Yo no mamé la lengua castellana
cuando llegué al mundo.
Mi lengua nació entre árboles
y tiene sabor de tierra;
la lengua de mis abuelos es mi casa.
Y si uso esta lengua que no es mía,
lo hago como quien usa una llave nueva
y abre otra puerta y entra a otro mundo
donde las palabras tienen otra voz
y otro modo de sentir la tierra.
Esta lengua es el recuerdo de un dolor
y la hablo sin temor ni vergüenza
porque fue comprada
con la sangre de mis ancestros.
En esta nueva lengua
te muestro las flores de mi canto,
te traigo el sabor de otras tristezas
y el color de otras alegrías…
Esta lengua es sólo una llave más
para cantar el canto viejo de mi sangre.
Humberto Ak’abal
El sentir del poeta momosteco es, quizás, el sentir de más del 46% de la población indígena en Guatemala. Es por ello que se hizo vital la aprobación del Decreto 3-2024 que declara el 21 de febrero como el Día Nacional de los Idiomas Indígenas.
Y para conmemorar su primera celebración en la historia del país, se realizó un acto oficial en el Patio de la Vida del Palacio Nacional de la Cultura.
A dicho evento asistieron la ministra de Cultura y Deportes, Liwy Grazioso; el representante de la Unesco en Guatemala, Patricio Zambrano; la viceministra de Educación, Romelia Mo; la directora ejecutiva del Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco (Fodigua), Dámaris Ixmucané Chicol Tujal; la comisionada coordinadora de la Comisión contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas en Guatemala (Codisra), Victoria Aurora Tubín Tzotz; Ángel Santiago de León, presidente de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala; y María Xol, representante de la Defensoría de la Mujer Indígena (Demi) y demás invitados especiales.
La celebración de la multiculturalidad
Como parte de la celebración, se realizó una invocación de la energía del día, la cual fue Oxib’ (3) Kan y se realizaron presentaciones artísticas a cargo de artífices mayas. Como acto seguido, las autoridades lingüísticas mayas ofrecieron unas palabras de agradecimiento y celebración por este importante día.
«Somos de la idea de impulsar acciones en el marco del buen vivir en un vida plena y digna, en equilibrio y armonía con la naturaleza, reconociendo y, sobre todo, respetando la diversidad étnica y cultural de nuestro país. Este día implica promover acciones que garanticen el derecho a la cultura, a nuestros idiomas maternos y a los conocimientos y saberes ancestrales de los pueblos maya, garífuna y xinca. Es crucial preservar los idiomas y nuestra cultura, que nos distinguen tanto en la diversidad lingüística, cultural, como la idiosincrasia de cada pueblo. Este día no es sólo una celebración, sino también un acto de justicia histórica, por lo cual Fodigua también se une al reconocimiento de nuestra herencia cultural y ancestral, y asume el compromiso de promover la cultura de los tres pueblos (maya, garífuna y xinca), promoviendo el uso y práctica de nuestro idioma materno», expresó Dámaris Chicol, directora de Fodigua.
«Este día nos recuerda que el idioma es más que palabras: es lucha, historia, identidad, y resistencia. Nuestros idiomas indígenas han sido transmitidos de generación en generación, tejiendo con ello memorias en la historia y en la vida de nuestros pueblos. Son transmisores de nuestra herencia, saberes y conocimiento. Son la voz de las abuelas y abuelos, la raíz de nuestra cosmovisión y la base de nuestra lucha por el respeto y dignidad. Desde la Defensoría de la Mujer Indígena, nos comprometemos a mantener procesos con pertinencia lingüística y cultural. No podemos hablar de acceso a la justicia para las mujeres indígenas, si no son atendidas en su idioma. No podemos hablar de salud si no hay una comprensión entre quien atiende y los pacientes. No podemos hablar de educación si las niñas y niños no aprenden desde su propio idioma. No podemos hablar de derechos si aún hay barreras para acceder a ellos. Debemos seguir luchando por una Guatemala verdaderamente inclusiva, donde prevalezcan los derechos y las oportunidades», expresó María Xol, representante de la Demi.
«No es lo mismo que yo exprese mis palabras, mis sentimientos mi dolor en un segundo idioma, que en un primer idioma. En este día, honro a las abuelas y los abuelos que nos enseñaron, que nos trazaron caminos, porque sin ellos no estuviéramos presentes. Desde el Mineduc y con el apoyo de la señora ministra de Educación, Anabella Giracca, estamos comprometidos en cómo hacer que los niños que llegan a la escuela reciban atención desde su idioma. Que no sufran esas limitaciones, estereotipos del día a día. Como educadores, tenemos un gran reto: ¿cómo creamos materiales para todos los grados? Sin duda necesitamos el apoyo de todos: hablantes, guías, abuelos y maestros», declaró la viceministra de Educación, Romelia Mo.