Con el propósito de detallar las metas previstas en el Proyecto de Presupuesto de Ingresos y Egresos 2025 entregado al Congreso de la República, el ministro de Finanzas Públicas, Jonathan Menkos Zeissig, se reunió con expertos en un evento organizado por la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASÍES), a quienes presentó las cifras del presupuesto, el financiamiento y la distribución de los recursos destinados al bienestar de la población guatemalteca. En el inicio de la presentación, informó que el gobierno no creará nuevos impuestos ni incrementará las tasas impositivas para financiar el presupuesto, ya que la mejora en la recaudación será la principal fuente de financiamiento.
El Presupuesto 2025 incluye una propuesta de inversión pública enfocada a mejorar puertos, aeropuertos, carreteras a la par de los caminos rurales, así como procesos de electrificación para aumentar el bienestar y el desarrollo de la población. Además, reconoce la necesidad de apoyar la innovación para que la economía guatemalteca se inserte en el mercado global, para atraer más inversiones que requieren mayor tecnología, como la que requieren aliados estratégicos como Estados Unidos y Taiwán.
En relación a la deuda pública, el Ministro aseguró que se garantiza su sostenibilidad. Destacó que se tiene un marco de acción disponible que se utilizará estratégicamente para fomentar inversiones que promoverán un mayor crecimiento económico. A manera de ejemplo, citó los casos de Panamá y Costa Rica en las décadas de 1970 a 1990, que demostraron que al incrementar el potencial productivo del país, se mejora las condiciones de capital humano, las que a su vez, incrementan el Producto Interno Bruto (PIB) y permiten el pago de la deuda pública.
Otro de los lineamientos estratégicos de política fiscal es la transparencia. En ese sentido, mencionó que el gobierno se enfrenta a un reto político de institucionalidad y de reducir las brechas de desigualdad. En ese contexto, se trabaja en la Mesa de Riesgo País, con la participación de los sectores público y privado y el liderazgo del Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin).
Tenemos un relacionamiento directo y honesto con las calificadoras de riesgo país y hemos sido muy transparentes, informamos sobre lo que acontece en el país
Jonathan Menkos Zeissig Ministro de Finanzas Públicas
Por otro lado, destacó los esfuerzos del Minfin, a través de la Dirección de Tecnologías de la Información (DTI), para actualizar los sistemas financieros, en los que no se han invertido en los últimos 10 años. “Queremos regresar a la época donde los sistemas del Estado se encontraban realmente actualizados y avanzados”, afirmó Menkos Zeissig. Además, informó que el Minfin revisa el funcionamiento del Registro General de Adquisiciones del Estado (RGAE) para evitar “la discrecionalidad y las malas prácticas del gobierno anterior, donde hacían una llamada y calificaban a las empresas”.
Áreas clave para invertir
Durante los próximos años, el gobierno busca invertir en cuatro áreas clave:
- Transporte masivo. El área metropolitana necesita una respuesta de movilidad. Se pondrá en marcha la línea de metro con una inversión aproximada de US$600.0 millones y la búsqueda de socios privados.
- Universalización del acceso a la energía eléctrica. Se invertirán cerca de US$1,000 millones para llegar a 400,000 hogares para cerrar la brecha de electrificación.
- Carreteras y caminos rurales. Se hará una inversión de US$3,000.0 millones dirigidos a mejora y ampliación de la red vial. Cerca de US$800.0 millones serán destinados a caminos rurales.
- Inversión social. Para avanzar en proyectos de mejora y ampliación de oferta de vivienda, agua y saneamiento, educación y salud, por un monto aproximado de US$3,000 millones.
Perspectiva fiscal de mediano plazo
La estrategia contempla un aumento en la carga tributaria, para que, al finalizar el gobierno, se alcance el 12.7%, frente al 11.7% actual.
Se prevé que el gasto y la inversión crezcan del 13.7% al 15.5% del PIB para finales del 2025.
Respecto al gasto de funcionamiento, el ministro comentó que incluye refacciones escolares, medicamentos, acceso a educación, salarios para maestros y policías.
En ese sentido, refirió que el Fondo Monetario Internacional (FMI) asignará a un experto para evaluar constantemente la calidad del gasto público y la inversión pública, además de otros apoyos en materia de fortalecimiento institucional.
https://saladeprensa.minfin.gob.gt/revista/