Cada 4 de febrero, desde 1976, Guatemala recuerda el devastador terremoto que dejó innumerables pérdidas humanas y materiales. Esta tragedia ha sido un punto de inflexión en la cultura de prevención del país, impulsando medidas para reducir riesgos ante futuros sismos.
A 49 años del suceso, la fecha sigue siendo un recordatorio de la importancia de la preparación en un país altamente sísmico. Como parte de estas acciones preventivas, el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) participó en el macrosimulacro promovido por la Municipalidad de Guatemala, enfocado en la evacuación segura de edificios.
En el marco de esta iniciativa, 23 trabajadores fueron capacitados como brigadistas para coordinar y liderar la evacuación del edificio del CIV. Su labor consistió en guiar a las personas de manera ordenada, asegurando que adoptaran una posición de protección y se dirigieran a los puntos de reunión establecidos.
A las 9:00 horas de este martes, el sonido de las alarmas marcó el inicio del simulacro. Un total de 300 trabajadores y 25 visitantes fueron evacuados bajo la dirección de los brigadistas, quienes verificaron que nadie quedara dentro del edificio.
Tras completar la evacuación, los brigadistas inspeccionaron las condiciones del inmueble y evaluaron posibles daños, garantizando que el retorno a las áreas de trabajo fuera seguro, replicando el procedimiento a seguir en caso de un sismo real.
Es fundamental que las personas cuenten con un plan de evacuación en casa y estén preparadas para actuar ante un sismo o terremoto, minimizando riesgos y protegiendo sus vidas y las de sus familias.
Para fortalecer la capacidad de respuesta, el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH) pone a disposición de la población la aplicación de Alerta Temprana de Terremotos. Esta herramienta permite recibir notificaciones con segundos de antelación antes de un sismo de magnitud sensible, facilitando la toma de decisiones rápidas y la búsqueda de lugares seguros.