Guatemala, por su ubicación geográfica, tiene costas en los océanos Pacífico y Atlántico, lo que la hace vulnerable a los tsunamis. Dependiendo de dónde se origine el evento, el tiempo de respuesta puede variar:
- Si ocurre cerca de la costa, las olas pueden llegar en solo minutos.
- Si es un tsunami lejano, puede tardar varias horas, lo que da más tiempo para prepararse.
¿Cómo se detectan los tsunamis en Guatemala?
El INSIVUMEH, a través de su Departamento de Sismología, es el encargado de monitorear estos fenómenos. Para ello, cuenta con la colaboración estrecha de:
- La Red Sismológica Nacional, que registra sismos en tiempo real.
- Colaboración con organismos internacionales, como el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC) en Hawái.
- Y el Centro de Alerta de Tsunamis para América Central (CATAC) en Nicaragua, que brindan información clave para la toma de decisiones.
¿Cómo funciona el sistema de alerta?
Cuando se detecta un sismo con potencial de generar un tsunami, el INSIVUMEH emite un boletín de alerta con información sobre la magnitud, ubicación y tiempo estimado de llegada de las olas. Estos reportes se actualizan constantemente a medida que se obtiene más información y, si la amenaza es descartada, se emite un boletín de finalización de alerta.
Prevención: la mejor forma de estar seguros
Estar preparados y acceder a información confiable puede marcar la diferencia. Sigue estos consejos:
- Infórmate sobre rutas de evacuación en tu comunidad.
- Participa en simulacros de prevención.
- Presta atención a las alertas oficiales.