El acto se llevó a cabo el martes 22 de julio durante el Sexto Congreso Internacional del Popol Vuh en la Biblioteca Nacional Luis Cardoza y Aragón en la Ciudad de Guatemala.
Esta obra es muy especial, debido que es la cuidadosa edición de un manuscrito de 1544, copiado en 1883, que narra la fundación (o siembra, en la cosmovisión local) de la comunidad de Paxtocá, a la que siguió la fundación de San Miguel Totonicapán.
Un esfuerzo de rescate histórico
El manuscrito original en K’iche’ fue traducido y adaptado por un grupo de 13 miembros de la alcaldía comunitaria de Paxtocá, liderados por Francisco Pérez Cobocah.
Durante el evento, Carlos Fredy Ochoa, miembro del equipo, recibió 250 ejemplares del libro.
Hannah Orellana, directora de Editorial Cultura, destacó que la publicación es un reconocimiento al legado literario del país que proviene de sus raíces.
La obra, que relata la historia de esta aldea K’iche’ en Totonicapán, ha sido preservada a través de las generaciones y ve la luz por primera vez en español, según Orellana, gracias a la iniciativa del Instituto de Estudios Interétnicos y de los Pueblos Indígenas (IPEIPI) y la Editorial Maya Wuj.
Como parte de su labor de difusión, Editorial Cultura venderá y distribuirá ejemplares del libro de forma gratuita en bibliotecas y escuelas.
El Ministerio de Cultura y Deportes celebra este nuevo aporte al compendio de libros sobre la historia de las comunidades y pueblos que conforman Guatemala.