El ministro de Finanzas Públicas, Jonathan Menkos Zeissig, explicó los avances y esfuerzos del Gobierno para elevar la inversión pública a favor de la población guatemalteca, mediante la modernización del sistema de adquisiciones del Estado.
Por ello, en conferencia “La Ronda” del lunes 11 de agosto, el titular de la cartera se refirió a la iniciativa 6576, Ley de Agilización de la Inversión Pública, y a la presentación de una nueva Ley de Contrataciones del Estado en los próximos meses.
Respecto a la primera, presentada al Congreso de la República por la bancada oficial, detalló cómo impactaría en la inversión pública a corto y mediano plazo, priorizando los mecanismos de transparencia y controles ciudadanos.
Prioriza oportunidades
“Se crean algunos elementos que permitirán reconocer qué tipo de inversión es estratégica en el momento actual, entre ellas, las grandes inversiones como puertos, aeropuertos, carreteras; y se reconoce como inversión estratégica la inversión en educación, en salud, en proyectos de agua y saneamiento que permitan elevar la calidad de vida de la población”, mencionó.
Además, enfatizó en cómo la iniciativa respeta todos los mecanismos de transparencia e incluso los refuerza.
La normativa también contempla artículos que viabilizarían la contratación de servicios proporcionados por otros Estados, por ejemplo, del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos, de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Ejecución con tiempos
La propuesta legislativa incluye, también, plazos máximos para las resoluciones o procedimientos a cargo de las autoridades involucradas en proyectos de inversión y que deberán cumplir.
“Estamos mandando el mensaje claro a todos los actores que, cuando ponemos tiempos para hacer procesos que involucran al poder público, estamos dando mucha certidumbre”, reiteró.
Ajuste de montos
El ministro de Finanzas Públicas se refirió a los montos máximos para cada una de las modalidades de adquisiciones establecidas en la Ley de Contrataciones, aprobada en 1992 y sus posteriores reformas, los cuales ya no responden a las necesidades actuales de la población guatemalteca, así como a los costos e inflación, entre otros factores.
“Es importante hacer algunos ajustes a la capacidad de contratación de estas modalidades para poder darle nuevamente más agilidad a la capacidad de adquisición que deben tener las entidades del Estado”, agregó.
Hacia una nueva ley
Además, el ministro Menkos expuso los avances en la elaboración de una nueva Ley de Contrataciones del Estado, la cual estaría presentando el Organismo Ejecutivo en los próximos meses para cumplir con los niveles de inversión pública ofrecidos a la población para promover el crecimiento económico y el bienestar.
“Lo ideal es que en el muy corto plazo podamos tener una nueva, completamente nueva Ley de Contrataciones del Estado”, puntualizó.
La propuesta de normativa inició a formularse desde enero de 2024 y para ello se han realizado análisis comparativos con los sistemas de otros países, respondiendo a nuevos estándares internacionales. El Programa de Desarrollo del Derecho Comercial (CLDP) del Departamento de Comercio de los Estados Unidos ha brindado acompañamiento al proceso.
En la actualidad, la cartera trabaja en el articulado de la iniciativa y en septiembre será entregada al presidente, Bernardo Arévalo, para su revisión.