Más de 50 artistas y símbolos de la identidad guatemalteca fueron los narradores de una historia que, a través del arte, busca enaltecer a los pueblos originarios, además de alentar el cuidado de los recursos naturales. La presentación emocionó al público asistente, y las ovaciones fueron un testimonio del reconocimiento e impulso a la creatividad de nuevos sonidos.
En un viaje sonoro con composiciones del maestro Kevinne Urías, que fusionó tres intervalos cargados de movimiento, con coreografías de Mauricio Fernández y la construcción teatral a cargo de Andrea Bran Hernández, llevaron al espectador de la Gran Sala Efraín Recinos del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias a una turbulencia de emociones.
La ministra de Cultura y Deportes, Liwy Grazioso, comentó: “La presentación de Tikal, Ciudad de las Voces es una puesta en escena muy original y de un creador joven. Vemos que el Festival de Junio abre sus puertas a todos estos nuevos talentos para dar a conocer su creatividad y los aportes que brindan a la sociedad con el arte”.
El maestro Urías resaltó que este proyecto fue concebido durante la pandemia. Con el paso del tiempo, pasó de ser una composición musical para ballet a una fusión de armonías y danza. Trabajó la obra pensando en Valeria Urías, una artista joven que es su hermana, y permitió la demostración de otros talentos.
Ventana a los reflectores
Cada año, el Festival de Junio celebra la grandeza del Teatro Nacional, el mayor escenario guatemalteco. Dentro de la programación convergen eventos de distintas disciplinas, así como la trayectoria y las nuevas propuestas.
Quedan ocho eventos que aún puedes disfrutar de la edición 2025 de este festival. Conócelos en https://festivaldejunio.mcd.gob.gt/tablero-de-eventos/.