Para valorar la riqueza del Memorial de Sololá es importante considerar su relación con el Popol Vuh, así como con otros manuscritos del altiplano guatemalteco y las relaciones históricas que se entrelazan entre sí.
La obra preserva la historia del pueblo Kaqchikel antes, durante y después de la llegada de los españoles a Mesoamérica, constituyéndose en un referente para los estudios de los pueblos mayas guatemaltecos.
Un documento que recopila la historia y la herencia cultural de Guatemala
Según el Ph.D. Sergio Francisco Romero Florián, “El Memorial de Sololá compila un total de 38 documentos que fueron escritos en idioma Kaqchikel que datan de los siglos XVI y XVII, los cuales fueron elaborados por al menos ocho autores”.
En las crónicas de estos documentos se incluye genealogías, testimonios, migraciones, y valiosas memorias que recopilan la historia y la herencia cultural de Guatemala.
La obra está dividida en dos partes:
- Una parte “mitológica” o “legendaria’, que carece de fechas y sentido histórico.
- La segunda parte está catalogada como “‘histórica”, en la que se registran acontecimientos que presentan fechas.
Para todo el público interesado en conocer a detalle la transcripción y traducción crítica del Memorial de Sololá, el Ph.D. Sergio Francisco Romero Florián, especialista en idiomas y culturas mayas, ofrecerá una lectura profunda y actualizada de esta obra única.
¡No te pierdes esta exposición magistral!
Miércoles 24 de septiembre
17:00 horas
Biblioteca Nacional “Luis Cardoza y Aragón”