La obra del académico, antropólogo y lingüista, explora diversos aspectos del Memorial, el libro testimonial que autores Kaqchikeles de la dinastía Xajil escribieron en el Siglo XVI. Aunque los manuscritos originales se perdieron, la versión que hoy se considera auténtica es la traducción que el abate Charles Etienne Brasseur de Bourbourg, etnógrafo francés, llevó a París, y se resguarda en la Universidad de Pennsylvania.
Una historia compleja y llena de facetas
Romero dividió su disertación en tres partes esenciales del Memorial: La Conquista, la Cristianización y el Mestizaje.
El académico detalló aspectos como la gran mortandad provocada por las epidemias al inicio de la Conquista, pues los habitantes originarios de Guatemala no tenían defensas naturales para las enfermedades traídas por los conquistadores. También abordó las duras reglas religiosas de la época, que obligaron a la conversión total al cristianismo a todos los súbditos del reino.
Documento fundamental para nuestra identidad
Al concluir su exposición, el doctor Romero resaltó la visión única de la obra. Comentó que el Memorial relata que los españoles fueron vistos por los habitantes de estas tierras como “personas sobrecogedoras, avasalladoras, amenazantes, pero de ninguna manera como dioses”.
Dada la importancia que este documento de siglos tiene para los guatemaltecos, el académico concluyó que: “El Memorial es fuente y espejo vivo de lo que somos”.
La directora de la Biblioteca Nacional, Ilonka Matute, se congratuló de que esta importante institución del Ministerio de Cultura y Deportes sea sede de eventos fundamentales para la cultura del país.