Un curso especializado relativo al registro y manejo de plaguicidas inauguró el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), con propósito de fortalecer las capacidades técnicas de los profesionales responsables de la regulación y control de insumos agrícolas en Guatemala.
La capacitación se desarrolla por medio del Viceministerio de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones (VISAR), con la participación de oficiales de registro, epidemiólogos y especialistas en análisis de riesgo.
Loa participantes actualizarán conocimientos en temas clave como toxicología, eficacia, metodologías de evaluación y procesos de registro por equivalencia u homologación, así como en el uso del bromuro de metilo, actualmente empleado en tratamientos cuarentenarios de granos almacenados y productos de importación.
Luis Armando Meléndez, jefe del Departamento de Registro de Insumos Agrícolas de la Dirección de Sanidad Vegetal del VISAR, destacó la relevancia de este espacio académico:
“Este curso es un gran aporte, una herramienta excelente para abordar de manera integral el tema de los plaguicidas, ya que involucra aspectos ambientales, de salud, eficacia y seguridad en su manejo. Los profesionales que concluyan la capacitación estarán mejor preparados para identificar y evaluar las condiciones que exige la Ley de Sanidad Vegetal y Animal”.
Por su parte, Rosario Gómez, representante del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) en Guatemala, resaltó el carácter internacional y de cooperación interinstitucional de la iniciativa.
“Estamos acá en este taller de evaluación y registro de plaguicidas con el apoyo del Gobierno de Estados Unidos y del MAGA, junto a los técnicos que trabajan en análisis de riesgos y en la unidad de registro de plaguicidas. Básicamente se busca fortalecer el conocimiento del marco legal, la normativa y la estrategia para el registro, que es fundamental para el país. Durante esta semana, expertos internacionales estarán compartiendo conocimientos con el respaldo del OIRSA, lo que permitirá llevar a cabo con éxito esta capacitación”.
La sanidad vegetal es esencial para garantizar la productividad agrícola del país. Las plagas causan pérdidas estimadas de hasta un 30% en cultivos a nivel mundial, afectando alimentos estratégicos de Guatemala como banano, café y hortalizas.
En este contexto, los plaguicidas (químicos, biológicos, microbiológicos e incluso de origen inorgánico como el azufre y el cobre) representan una herramienta clave para reducir el impacto de las plagas y garantizar alimentos de mayor calidad.
El curso tiene como objetivo que los técnicos fortalezcan su capacidad para realizar un registro responsable y científico de plaguicidas, de manera que las herramientas que lleguen al campo agrícola contribuyan efectivamente a incrementar la producción y la seguridad alimentaria, en beneficio de la población guatemalteca y de los mercados internacionales.