Extraer sonidos de objetos o utilizar la voz humana para convertir las vibraciones del aire en melodías es una de las habilidades más elevadas del ser humano. La música se ha traducido en el campo artístico más amado y universal, capaz de expresar las emociones más diversas: desde la alegría vivaz y el gozo, hasta la melancolía y la tristeza.
A través de miles de años, la música ha servido como forma de expresión para todas las civilizaciones, documentando sus momentos de mayor triunfo o derrota, y representando su identidad.
Historia de la celebración mundial
Esta fecha de celebración fue propuesta por el gran violinista Yehudi Menuhin en 1973. Su idea fue acogida con beneplácito por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y aceptada posteriormente.
Desde 1975, el 1 de octubre es una fecha de alegría para todas las personas que aman la armonía, las melodías y las profundas emociones que solo la música puede brindar. A nivel mundial, la fecha inspira paz, hermandad y se celebra con multitud de conciertos, clases magistrales, simposios y charlas de todos los géneros.
El reconocimiento del Ministerio de Cultura y Deportes
Este 1 de octubre, el Ministerio de Cultura y Deportes (MCD) se une a esta celebración a nivel mundial y extiende una sonora y armoniosa felicitación a todos los artistas guatemaltecos.
El MCD reconoce a quienes cultivan el arte de expresar ideas y sentimientos a través de cualquier instrumento musical y de la voz humana, enalteciendo así el acervo cultural de la nación.