El primer galardonado fue el poeta totonicapense Luis Alfredo Arango, y desde ese año, grandes figuras como Margarita Carrera, Luz Méndez de la Vega, Mario Roberto Morales, Dante Liano, Gerardo Guinea, Francisco Alejandro Méndez, Ana María Rodas, Arturo Arias y Víctor Muñoz, por mencionar tan solo algunos, han sido laureados con el galardón más importante de las letras nacionales.
Sin embargo, el viceministro de Cultura, Rodrigo Carrillo, llegó a la conclusión de que es necesario actualizar las condiciones y procedimientos aplicables para otorgar el premio, por lo que el acuerdo ministerial original fue derogado y en su lugar se emitió el Acuerdo Ministerial No. 856-2025, que contiene las directrices para entregar el galardón a partir de 2025.
El nuevo acuerdo estipula que el ganador del premio recibirá una medalla de oro, un diploma, la publicación de una obra de su autoría y un reconocimiento económico consistente en diez mil quinientos dólares (US$10,500.00), pagados en quetzales al cambio del día.
De esta manera, la convocatoria para otorgar el premio queda abierta a partir de la entrega del galardón de cada año, mientras que la recepción de propuestas de candidatos se cerrará el último día hábil de abril. La única excepción será el premio otorgado este año de emisión del Acuerdo Ministerial 2025, para el cual la convocatoria quedó abierta al día siguiente de la publicación de dicho acuerdo, es decir, el 1 de octubre de 2025, permaneciendo abierta hasta dos semanas antes de la fecha de premiación, que será designada por la Dirección General de las Artes, la Dirección de Difusión de las Artes y el Departamento Editorial Cultura.
De esta manera, el Ministerio de Cultura y Deportes reafirma la importancia de reconocer el talento literario nacional, tomando en cuenta las circunstancias actuales y manteniendo las condiciones dignas que deben privar en un evento de esta naturaleza.