El Waqxaqib’ B’atz’ tiene como fin el equilibrio y la armonía del ser humano en el cosmos. Es un día de gran trascendencia, considerado el primer día revelado por el Formador y Creador, lo que justifica la importancia de su festejo.
El Fuego Sagrado y la ceremonia
El festejo se realiza mediante una ceremonia especial, ya que este nahual marca el inicio del calendario sagrado. Nelson Tuyuc, guía espiritual del Ministerio de Cultura y Deportes, explica que “El Waqxaqib’ B’atz’ se celebra mediante una ceremonia especial, ya que este nahual marca el inicio del calendario sagrado Cholq’ij, compuesto por 260 días”.
El Sagrado Fuego es un elemento central en la ceremonia. Luis Saguach, guía espiritual de la Dirección General de Desarrollo del Ministerio de Cultura y Deportes, resalta que “Para la cosmovisión maya, el fuego sagrado posee un profundo significado místico. Es considerado un medio de purificación y conexión espiritual”.
Estos veinte nahuales, unidos durante la ceremonia maya, forman una sola energía por medio del Sagrado Fuego, lo que demuestra la importancia astrológica del conteo del tiempo para los mayas.
Estructura y origen del Cholq’ij
El calendario lunar o calendario Cholq’ij consta de 13 meses de 20 días cada uno, sumando 260 días. Este período está directamente vinculado a las nueve lunaciones entre la concepción y el nacimiento del ser humano.
El libro del Chilam B’alam de Chumayel narra que, antes de la creación de los seres de Maíz, los 20 sagrados Nahuales (en alusión a los 20 días) del mes maya nacieron en la dimensión divina y espiritual cósmica.
El Ministerio de Cultura y Deportes reafirma su compromiso con el fortalecimiento de la cultura, mediante el reconocimiento y la valorización de los saberes ancestrales que, a pesar del paso del tiempo, continúan vigentes y reflejan la espiritualidad profunda de los pueblos indígenas.