El objetivo de este evento, promovido por la Dirección General de Desarrollo Cultural, abordó el tema: “Uso de los idiomas indígenas en la prestación de servicios públicos”.
Ley, inclusión y derechos humanos
Durante la jornada, se destacó la importancia de utilizar los idiomas originarios en espacios públicos y privados como una herramienta esencial para promover la inclusión, el respeto a los derechos humanos y el cumplimiento del Decreto 19-2003, Ley de Idiomas Nacionales.
Esta legislación reconoce 22 idiomas mayas, además del Xinca y el Garífuna, como nacionales, y establece la obligación del Estado de garantizar su uso en la atención ciudadana.
Sensibilización de la juventud y alcance regional
La actividad logró sensibilizar a 28 estudiantes —16 hombres y 12 mujeres— del Instituto Nacional de Educación Básica de San Rafael La Independencia. Los jóvenes participaron activamente en la reflexión sobre el papel de los idiomas indígenas en la justicia, la educación, la salud y el empleo.
La conferencia sirvió también como un llamado a las instituciones públicas para implementar mecanismos reales que permitan la atención en idiomas como Mam, Q’anjob’al y Chuj, especialmente en regiones como Huehuetenango. Esto incluye la presencia de intérpretes, la traducción de documentos oficiales y la capacitación del personal estatal.
La Dirección General de Desarrollo Cultural reafirmó su compromiso de promover el desarrollo con enfoque intercultural, reconociendo que el respeto por los idiomas indígenas enriquece el tejido social de Guatemala.