Los programas de inversión “Rutas del Desarrollo para el municipio de Cobán, Alta Verapaz”, e “Infraestructura de Riego en el Corredor Seco y Petén”, fueron presentados en Roma, Italia por la ministra de Agricultura, Ganadería y Alimentación, María Fernanda Rivera Dávila, junto con Ana Glenda Tager Rosado, secretaria Privada de la Presidencia, durante el Foro de Inversiones Mano de la Mano.
Dicha actividad se realizó en el marco del Foro Mundial de la Alimentación 2025. Ambos programas de inversión presentados por Guatemala, cuentan con áreas y oportunidades diversas que fueron destacados por las funcionarias.
Tager expuso que dichos programas se relacionan con la iniciativa de Gobierno “Mano a Mano” y se vinculan con las metas presidenciales. Explicó la importancia del Eje 1 del programa “Rutas del Desarrollo para el municipio de Cobán, Alta Verapaz”, el cual contempla la mejora en la movilidad por medio de infraestructura vial.
Sumado a lo anterior, remarcó aspectos claves de Guatemala, como el clima de inversión favorable para negocios, la estabilidad macroeconómica, el crecimiento proyectado del Producto Interno Bruto, la balanza comercial agropecuaria positiva, entre otros.
“La contribución de la agricultura a las exportaciones del país supera el 30%. Potenciar al sector agropecuario es inminentemente prioritario para el gobierno de Guatemala, porque se le ve como uno de los motores del desarrollo integral para la nación”, aseguró Tager.
Por su parte la ministra Rivera Dávila, expuso que el Eje 2 de dicho programa, se refiere al Desarrollo Económico de Cadenas de Valor del Café, Cacao y Cardamomo, que contempla una inversión de USD 60 millones y busca alcanzar a más de 112 mil beneficiarios, abarcando una superficie productiva de más de 16 mil hectáreas.
Así también, presentó las características primordiales del programa “Infraestructura de Riego en el Corredor Seco y Petén”, para el cual se proyecta una inversión de USD 71 millones, buscando alcanzar a más de nueve mil beneficiarios directos e indirectos, con la ampliación de más de 6900 hectáreas irrigadas en dos territorios priorizados por sus condiciones de vulnerabilidad por la sequía y poco aprovechamiento actual del recurso hídrico.
“La voluntad de inversiones catalizadoras del gobierno de Guatemala, junto con la evolución sumamente positiva reciente de la economía del país, hacen de estos programas de inversión oportunidades atractivas para lograr impactos en el corto y mediano plazo en distintos ámbitos”, afirmó Rivera Dávila.
El Foro de Inversiones Mano de la Mano de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), es un espacio para que gobiernos presenten sus propuestas de inversión. En este participan donantes, representantes de bancos multilaterales y entidades privadas interesadas en la transformación sostenible de los sistemas agroalimentarios.
“Les instamos inversionistas, representantes de organismos multilaterales, financieros y no financieros, a sumarse a los esfuerzos que la administración del presidente Bernardo Arévalo se encuentra ya llevando a los rincones históricamente más olvidados del país, pero cuyo potencial ponen de manifiesto aplicando herramientas e información valiosa para trabajar con nuestra mano de la mano de ustedes”, concluyó Rivera Dávila.