El primer taller del proceso de construcción de la Política Nacional del Fuego, se desarrolló este 14 de octubre en las instalaciones del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), con el acompañamiento técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
Luego de este se realizarán otros nueve talleres regionales en diferentes puntos del país, como parte de la fase de análisis y participación sectorial para la formulación de este instrumento de política pública.
Participaron técnicos del MAGA, representantes institucionales, expertos en ambiente, agricultura, ganadería y manejo forestal, quienes trabajaron en la identificación de las causas, efectos e impactos del uso del fuego, aplicando la metodología participativa de “Árbol de Problemas”.
Este proceso permitió reconocer los distintos orígenes y consecuencias del fuego, tanto en su uso productivo como en los incendios no controlados que afectan la seguridad ambiental, la productividad agropecuaria y la salud pública.
El diagnóstico de la Política Nacional del Fuego será el resultado de estos talleres, el cual permitirá tener una radiografía que tendría una doble dimensión: por un lado, es una práctica ancestral de manejo agrícola y ganadero; pero, por otro, constituye una amenaza creciente para los recursos naturales, la biodiversidad y las comunidades rurales.
El diagnóstico también subrayará los impactos múltiples del fuego:
• Impactos productivos: pérdidas en cultivos, pastizales y recursos forestales.
• Impactos hídricos: alteración de microcuencas y reducción de disponibilidad de agua.
• Impactos sociales: afectaciones a la salud, desplazamientos y pérdida de medios de vida.
• Impactos ambientales: degradación del suelo, pérdida de biodiversidad y aumento de emisiones de gases de efecto invernadero.
• Una política pública para la prevención, regulación y manejo responsable del fuego.
¡Porque el pueblo digno es primero!.