El encuentro tuvo lugar en la Ciudad de las Artes, en la capital panameña y como representante de Guatemala asistió la licenciada Lucía Armas, directora de Difusión Cultural de la Dirección General de las Artes, que es una de las direcciones generales que conforman el Ministerio de Cultura y Deportes.
“Los representantes de los países miembros de la PID cumplimos con una serie de reuniones todas muy intensas con el propósito validar el Plan Estratégico PID 2026-2030 en el cual se estableció el Principio Inspiracional, misión, visión, objetivos que nos permitirá trabajar y desarrollar una ruta con más eficacia” cuenta Armas sobre su experiencia.
La representante de Guatemala relata que el Principio Inspiracional enuncia “que la danza en Iberoamérica sea un sector profesional, productivo y sostenible, así como una expresión sustancial de los derechos culturales, garantizada y visibilizada desde toda la diversidad de sus manifestaciones, sus colectivos y su complejidad como campo de conocimiento, motor de inclusión social, innovación, fuente de producción simbólica, sustento en la formación integral de las personas, reconocida y apropiada por la ciudadanía como un bien común y una práctica social transformadora, herramienta clave para la integración y la constitución de una cultura de paz”.
A través de esta clase de participaciones el Ministerio de Cultura y Deportes sigue a la vanguardia en la búsqueda de la excelencia y la profesionalización constante de su sector artístico, para cumplir con sus objetivos, entre los que está alcanzar el más alto nivel para sus artistas, y llevar lo mejor del arte a todos los rincones de Guatemala.
Forma de contar historias
La danza es una de las disciplinas artísticas más queridas y populares del mundo, permitiendo a la gente contar historias y expresar emociones y sentimientos a través del movimiento corporal.
También es una de las ramas del arte que mayor desarrollo técnico han tenido: las escuelas de danza garantizan un alto nivel de expresión de acuerdo a estándares internacionales, tanto en el ballet -que es la expresión más clásica de la danza-como en la danza contemporánea, urbana y de otros tipos.
Debido a sus muy particulares características, los países hispanohablantes, o iberoamericanos, tienen su propia idiosincrasia y forma de expresarse dancísticamente. Es debido a estas similitudes que se formó la Plataforma Iberoamericana de la Danza (PID), que agrupa a los practicantes de esta disciplina en todos los países de habla hispana.
Una plataforma con objetivos claros
La PID es el resultado de la articulación de instancias e instituciones gubernamentales de la región, cuya coordinación busca hacer visibles los sueños, desafíos y deseos de los artistas de la danza.
Surgió por la inquietud y tenacidad de un grupo de artistas de la danza cuyas reflexiones acerca del trabajo que desarrolla el sector dancístico en Iberoamérica merece ser tomado en cuenta en cuanto a su problemática y anhelos los cuales son parecidos en cada país.
