Existen diversos tipos de recuperación que se realizan en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) y las misiones diplomáticas de Guatemala en el extranjero.
Los bienes culturales pueden recuperarse por diversas vías internacionales:
- Reclamos por subasta de bienes culturales prehispánicos (casas internacionales de subastas)
- Reclamos a museos privados o nacionales.
- Identificación de piezas a la venta por internet.
- Recuperación por posesión de particulares.
- Reclamos de bienes registrados o denunciados como robados, mediante la intervención de Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) y las autoridades locales del país donde se localicen.
Repatriación por entrega voluntaria
Una modalidad de recuperación es la entrega voluntaria, que ocurre cuando una persona que posee bienes culturales pertenecientes al patrimonio guatemalteco desea devolverlos.
En este caso, la persona puede comunicarse con la embajada o consulado de Guatemala, directamente con el MCD o con instituciones gubernamentales del país donde se encuentren los bienes.
La persona debe proporcionar información general y fotografías de las piezas, también debe brindar antecedentes de la forma en la que fueron obtenidos. El MCD analiza los datos con el equipo técnico de la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, para determinar si las piezas forman parte del patrimonio del país.
Si el análisis sale positivo, se emite un expediente que se traslada al MINEX, el cual se encarga de gestionar la devolución oficial a través de la misión diplomática del país donde se encuentran los bienes. Las piezas permanecen bajo resguardo hasta que se concreta su traslado a Guatemala.
Caso Guanajuato: repatriación de 61 bienes culturales
El proceso de recuperación por entrega voluntaria fue el procedimiento aplicado en la reciente repatriación del “Caso Guanajuato” de 61 bienes culturales guatemaltecos provenientes de Guanajuato, México.
El proceso inició en octubre de 2024, cuando una ciudadana guatemalteca residente en México comunicó su deseo de devolver una serie de bienes culturales que incluye 29 piezas arqueológicas prehispánicas y 32 piezas de indumentaria utilizadas en danzas tradicionales guatemaltecas. La pieza más destacada es un cántaro tipo Chinautla con decoración zoomorfa, que representa la dualidad del jaguar en sus formas diurna y nocturna.
Tras la verificación técnica por parte del Ministerio de Cultura y Deportes, con el apoyo de la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México, las piezas fueron entregadas oficialmente a la Embajada de Guatemala en México, que gestionó su repatriación con apoyo logístico de la aerolínea Volaris. El traslado se efectuó mediante valija diplomática, lo que facilitó el trámite aduanero, permitiendo el arribo a Guatemala la noche del lunes 3 de noviembre.
