El taller estuvo dirigido a mujeres de entre 14 y 35 años que viven en contextos de vulnerabilidad social y emocional, brindándoles una oportunidad de reconexión con los saberes ancestrales, afirmación personal y fortalecimiento espiritual.
El telar de cintura, técnica ancestral utilizada por diversas culturas y profundamente arraigada a la tradición Maya, ha sido transmitido de generación en generación en Guatemala, preservando sus diseños característicos y su significado cultural.
Aprender a tejer representa la continuidad de este legado como fuente de sabiduría de los pueblos indígenas y como un puente de conexión comunitaria que enriquece la vida cotidiana.
El proyecto se desarrolló en tres fases, cada una acompañada por instructoras especializadas:
- Primera fase: presentación de los objetivos del proyecto, de las instructoras y de las técnicas básicas para elaborar una faja; además, se realizó la presentación de los trabajos iniciales de las participantes.
- Segunda fase: elaboración de una servilleta, montaje del telar y práctica continua de tejido.
- Tercera fase: inicio y montaje del telar para la elaboración de un güipil, monitoreo técnico, presentación de los trabajos finales y clausura con una exposición de las piezas desarrolladas durante el trimestre.
Para su ejecución, el proyecto tomó como referencia las Políticas Culturales, Deportivas y Recreativas 2015-2034, que establecen el mandato de promover la inclusión, el respeto a la diversidad cultural, el fortalecimiento de las identidades nacionales y las relaciones interculturales, así como la construcción de una Cultura de Paz.
