La Casa de Desarrollo Cultural de Santa María Cahabón, Alta Verapaz, del Ministerio de Cultura y Deportes (MCD), llevó a cabo un taller en el que 31 niños y niñas de la Escuela Oficial Rural Mixta de la comunidad El Progreso Tuilá, se adentraron en los saberes tradicionales sobre medicina ancestral Q’eqchi’.
Durante la jornada, los estudiantes reconocieron diversas plantas medicinales de su entorno y comprendieron sus propiedades curativas y su uso cotidiano en los hogares. Las facilitadoras explicaron cómo estas especies siguen siendo fundamentales para la salud y el bienestar de la comunidad, transmitiendo conocimientos que han guiado a las familias por generaciones.
Al concluir la actividad, los participantes mostraron mayor aprecio por el valor cultural, histórico y espiritual de las plantas medicinales. El taller reforzó su conexión con el patrimonio natural de la región Q’eqchi’ y reafirmó la importancia de la medicina tradicional como pilar esencial de la identidad comunitaria en Alta Verapaz.
Las Casas de Desarrollo Cultural son espacios impulsados por el MCD para facilitar procesos de desarrollo cultural comunitario, promoviendo la transmisión de expresiones tradicionales y el fortalecimiento de la identidad de los cuatro pueblos de Guatemala (maya, xinka, garífuna y ladino/mestizo).
Estas casas operan en municipios clave y sirven como centros de actividades formativas, como talleres, conferencias y eventos de preservación patrimonial, contribuyendo al acceso equitativo a la cultura en todo el territorio.
Esta iniciativa forma parte de los esfuerzos permanentes del Ministerio de Cultura y Deportes a través de la Dirección General de Desarrollo Cultural por preservar y transmitir los conocimientos ancestrales de los pueblos mayas, garantizando que las nuevas generaciones valoren y protejan su herencia medicinal y su relación sagrada con la naturaleza.
