Por Sandra Vi
El próximo año, 2 mil 715 proyectos podrán transformar calles, escuelas, hospitales y servicios básicos en todo el país, con la incorporación de inversión pública en el Proyecto de Presupuesto 2026 que conocerá el Congreso de la República de Guatemala. La propuesta, que asciende a Q4 mil 491 millones 416 mil, será ejecutada por los Consejos Departamentales de Desarrollo (CODEDE) atendiendo las priorizaciones aprobadas. Esta decisión fue confirmada en la cuarta reunión del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (CONADUR), celebrada el 5 de septiembre en el Palacio Nacional de la Cultura.
El presidente de la República, Bernardo Arévalo, explicó que el Ejecutivo se comprometió a incluir en el Proyecto de Presupuesto 2026, presentado el 1 de septiembre, un artículo específico que garantiza la disponibilidad de los recursos para los CODEDE y que extiende el periodo de ejecución.
Distribución regional de fondos
El ministro de Finanzas Públicas, Jonathan Menkos Zeissig, durante su participación, detalló la propuesta de inversión para el ejercicio fiscal 2026 en cumplimiento del artículo 6 del Decreto 11-2002, Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, y del artículo 26 literal B de su reglamento, destinados a los CODEDE, desglosados por región y departamento.
Región I Metropolitana: | Q553 millones 482 mil 994 para 205 obras |
Región II Norte: | Q449 millones 231 mil 536 para 195 obras |
Región III Nororiente: | Q549 millones 435 mil 151 para 354 obras |
Región IV Suroriente: | Q508 millones 757 mil 758 para 354 obras |
Región V Central: | Q506 millones 14 mil 027 para 300 obras |
Región VI Suroccidente: | Q1 mil 154 millones 798 mil 567 para 854 obras |
Región VII Noroccidente: | Q593 millones 805 mil 753 para 291 obras. |
Región VIII Petén: | Q175 millones 890 mil 214 para 162 obras |
Prioridades de inversión
El ministro explicó que, de acuerdo con la tipología de proyectos normada por CODEDE, la distribución de fondos se concentrará en sectores sociales y de infraestructura básica, como:
- 23.1% educación
- 21.8% infraestructura vial
- 22.4% introducción y distribución de servicios de agua potable
- 21% drenajes
- 6.2% salud
El resto se reparte entre infraestructura turística, manejo de desechos sólidos comunes e infraestructura de fomento para la producción y otra infraestructura.
Reuniones
El presidente de la República también destacó que durante julio y agosto se sostuvieron reuniones con alcaldes de 257 municipios, con el propósito de mejorar la priorización de obras y superar los cuellos de botella en la planificación y ejecución de proyectos.
Agregó que estos encuentros permitieron identificar las principales limitaciones de diseño y gestión en las municipalidades, así como la necesidad de fortalecer capacidades tanto en el Ejecutivo como en los gobiernos locales.
Avances en transparencia
Arévalo destacó que, como parte de los esfuerzos por transparentar y mejorar la gestión en el sistema de consejos de desarrollo, la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, presentó el Sistema Nacional de Seguimiento y Evaluación, junto con la implementación de auditorías sociales mediante rótulos con códigos QR, que permiten a la ciudadanía acceder a los detalles de cada proyecto a través de la plataforma habilitada por la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia.
Además, se establecieron enlaces en las gobernaciones departamentales para fiscalizar los proyectos gestionados por los CODEDE y supervisados por la Comisión Nacional contra la Corrupción.
El presidente subrayó que, mientras se busca facilitar y eficientizar la inversión pública en el territorio, se desarrollan simultáneamente mecanismos que garanticen la transparencia, evitando cualquier uso indebido o corrupción en la ejecución de estos recursos.