Las acciones de la iniciativa intersectorial Mano a Mano siguen avanzando en el territorio. Esta semana, Sibinal, San Marcos, junto con los municipios de Santa Bárbara y Concepción Huista, Huehuetenango, fueron escenario de espacios de diálogo y coordinación enfocados en fortalecer la gobernanza local y promover el cambio social y de comportamiento en favor de las familias guatemaltecas.
En Sibinal, se llevó a cabo un taller de Comunicación para el Cambio Social y de Comportamiento, coordinado por el personal de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) de la Presidencia de la República, donde participaron beneficiarios del Bono Nutrición que ejecuta el Ministerio de Desarrollo Social.
Además, también se llevó a cabo una reunión con el Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE) donde se abordaron temas clave para la implementación de Mano a Mano, como la presentación del Registro Social de Hogares (RSH), los mecanismos de articulación municipal y la importancia de la participación comunitaria en las acciones de seguridad alimentaria y nutricional.
El evento contó con la presencia del alcalde Hilario González; del gobernador departamental Rolando López Crisóstomo; de la secretaria de la SESAN, Mireya Palmieri, y representantes del MIDES, quienes destacaron el valor de la coordinación interinstitucional para llevar los beneficios de la iniciativa a más familias del país.
Durante la semana también se realizaron reuniones con los COMUDES de Santa Bárbara y Concepción Huista, Huehuetenango, donde se reafirmó el compromiso de las autoridades locales y comunitarias con la reducción de la pobreza y la malnutrición, ejes centrales de la iniciativa Mano a Mano.
En Santa Bárbara participó el alcalde Rigoberto Pérez y la gobernadora Elsa Hernández, mientras que en Concepción Huista estuvo presente el alcalde Gabriel Ramírez, quienes coincidieron en la importancia de fortalecer la coordinación interinstitucional y el trabajo comunitario para mejorar las condiciones de vida de las familias en el territorio.
Desde la SESAN, se destacó que estos procesos representan el primer paso hacia una transformación sostenible en los territorios, impulsando la participación activa de las comunidades y fortaleciendo las COMUSAN como espacios de coordinación y acción local.
