Guatemala se mantiene libre del hongo Fusarium oxysporum f. sp. cubense raza 4 tropical (Foc R4T), gracias a las acciones de vigilancia activa y reconocimiento permanente que desarrolla el personal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), por medio del Departamento de Vigilancia Epidemiológica de la Dirección de Sanidad Vegetal del Viceministerio de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones (VISAR), en todo el país.
El Foc R4T es una de las enfermedades más destructivas que afectan a las musáceas, plátano y banano demás especies del género de las musáceas, el cual causa marchitez y pudrición en las plantas al ingresar por las raíces y extenderse hacia el tallo.
Esta enfermedad está considerada entre las diez más devastadoras en la historia de la agricultura mundial, por lo que su ausencia en Guatemala es un logro significativo en la protección del patrimonio agrícola.
Acciones de protección fitosanitaria
El MAGA tiene establecidas medidas fitosanitarias, regulaciones y protocolos de prevención orientados a proteger la producción de musáceas, cuya exportación constituye una fuente vital de divisas y empleo para el país.
Dichas medidas incluyen:
• Exploración y vigilancia activa en campo para descartar la presencia de plagas y enfermedades.
• Monitoreo satelital con el apoyo de la Misión de Taiwán, que permite detectar datos anómalos y activar verificaciones inmediatas por parte de técnicos de la Dirección de Sanidad Vegetal.
• Planes de contención y bioseguridad, diseñados para actuar oportunamente ante cualquier riesgo de introducción de la enfermedad.
Relevancia para el país
La protección de los cultivos de banano y plátano es estratégica, no solo por su importancia en la seguridad alimentaria, sino también por su impacto económico y social. El sector genera ingresos por exportaciones, dinamiza economías locales y brinda bienestar a miles de familias guatemaltecas.
El MAGA reafirma su compromiso de mantener a Guatemala libre de Fusarium R4T, fortaleciendo los sistemas de vigilancia, cooperación internacional y concientización del sector productivo. Estas acciones garantizan la sostenibilidad de las musáceas, uno de los patrimonios agrícolas más valiosos del país.