¿Alguna vez se ha preguntado cómo se crean los mapas de cada departamento?
Detrás de cada calle, río y frontera que figura en un mapa, existe un proceso y la aplicación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), herramienta que combina la tecnología y datos espaciales, los que se traducen en un mapa que ayuda en la toma de mejores decisiones relativas a urbanismo, medio ambiente y recursos naturales.
En Guatemala, el Instituto Geográfico Nacional, ingeniero Alfredo Obiols Gomez (IGN) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), trabaja en diversos proyectos como la Caracterización Urbana, desde la División de Información Geográfica, la cual recopila información acerca de las ciudades para mejorar la planificación municipal.
Gracias a los SIG, es posible gestionar el crecimiento de las ciudades, planificar carreteras e incluso, permiten la prevención de los desastres naturales porque los mapas reflejan los cambios y alertan acerca de potenciales peligros.
Otro aspecto interesante es la toponimia, que estudia el origen y significado de los nombres de lugares. ¿Sabía que muchos nombres de lugares provienen de lenguas indígenas? Comprender la toponimia nos ayuda a entender la historia, la cultura y la identidad de un territorio y se actualizan constantemente para asegurar su precisión.
Los mapas no son solo imágenes estáticas, son herramientas vivas que evolucionan con el tiempo. El IGN es la entidad encargada de generar y actualizar la información geográfica, cartográfica y geoespacial del país. Recopila información geográfica precisa para garantizar una mejor gestión del territorio.
Porque un pueblo digno es primero, trabajamos para mejorar la planificación urbana y rural, fortaleciendo la gestión territorial y beneficiando a comunidades y tomadores de decisiones en todo el país.