El 12 de octubre de 2025, a partir de las 9:00 horas, tendrá lugar el Encuentro de Conviteros Guatemala 2025 con un recorrido que inicia en la 18 calle, zona 1, del Paseo La Sexta hacia la Plaza de la Constitución, con la participación especial de Checha y su India Maya.
¿Qué es un convite y cuál es su origen?
El nombre convite proviene del verbo convidar, que significa invitar a compartir. En el contexto guatemalteco, se refiere a la invitación pública que hacen las comunidades para anunciar la cercanía de sus festividades patronales.
Los convites combinan elementos carnavalescos con celebraciones religiosas. Su origen se remonta a la época colonial con las mojigangas o “paradas” (desfiles bufos) de Europa, y se considera que estas expresiones festivas llegaron a Centroamérica en los siglos XVII y XVIII, según el boletín de La Tradición Popular, editado por el Centro de Estudios Folklóricos de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Los convites estaban especialmente ligados a las celebraciones del Corpus Christi y la Inmaculada Concepción de la Virgen María, señala la investigación de La Tradición Popular.
En un inicio, los participantes se disfrazaban con máscaras y trajes inspirados en danzas tradicionales, destacando representaciones de animales como monos, tigres y venados.
Función, evolución y Patrimonio Cultural
Originalmente, estos desfiles surgieron como espacios de convivencia social vinculados a festividades como el Corpus Christi. Los convites recorren las calles del pueblo siguiendo el mismo itinerario que tendrá la procesión principal de la fiesta dedicada al Santo o Santa Patrona.
Con el paso del tiempo, estas manifestaciones evolucionaron hasta convertirse en expresiones artísticas complejas que integran danza, música, confección de disfraces y sátira social, reflejando la diversidad cultural de cada región del país.
Actualmente, el valor histórico, social y artístico de esta tradición ha llevado al reconocimiento oficial de diez convites como Patrimonio Cultural Intangible de la Nación, destacando su relevancia dentro del patrimonio guatemalteco.