Un total de 470 hogares del Corredor Seco, una de las regiones más vulnerables a la inseguridad alimentaria, de 18 comunidades de Jutiapa, Jalapa y Chiquimula, fueron beneficiados con insumos agrícolas de calidad para fortalecer la producción de frijol, grano básico y esencial en la dieta guatemalteca.
El apoyo técnico y la entrega de insumos es una iniciativa cuyo objetivo es aumentar el rendimiento de las cosechas y asegurar alimentos, fue posible gracias al proyecto de Cooperación Técnica KOPIA-Corea y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), por medio de la Dirección de Apoyo a la Producción Comunitaria de Alimentos (DAPCA).
Insumos para un mejor rendimiento
Cada familia recibió un kit completo que incluye:
• 1 bolsa de 20 libras de semilla certificada de frijol resistentes a sequía, plagas y enfermedades.
• 1 quintal de fertilizante FertiFRIJOL DISAGRO.
• 100 cc de insecticida ABAFOR 1.8 EC.
• 1 bolsa de 800 gramos de fungicida BANAZEB 80WP.
Comunidades beneficiadas:
• Jutiapa, Santa Catarina Mita: 130 familias de 7 comunidades.
• Jalapa, San Manuel Chaparrón: 100 familias de 4 comunidades.
• Chiquimula: Ipala a 110 familias de 4 comunidades y en San José La Arada a 130 familias de 3 comunidades.
En San José La Arada, además de la entrega de insumos, las familias recibirán acompañamiento técnico de la Agencia Municipal de Extensión Rural (AMER), que en los próximos días iniciará visitas de campo para orientar a los agricultores en el manejo adecuado del cultivo de frijol.
Este trabajo se realiza en coordinación con el equipo del Proyecto KOPIA-Corea, con quienes se han evaluado cuatro variedades de frijol, analizando variables como la altura de la planta y el número de granos por vaina.
Asimismo, se aplicó una encuesta a los agricultores para identificar sus principales necesidades y recoger su opinión sobre los materiales que consideran más adecuados para la siembra, tomando en cuenta factores como productividad, resistencia al trips, virosis y sequía agrícola.
Como parte del fortalecimiento de capacidades, se impartió una capacitación relativa al cálculo de costos de producción, herramienta que permitirá a las familias conocer con mayor precisión sus gastos y ganancias. Esto les permitirá tomar mejores decisiones que incrementen la rentabilidad de sus cosechas, acciones que también se realizaron en Santa Catarina Mita, San Manuel Chaparrón e Ipala.
Este trabajo refleja el impacto positivo de la cooperación internacional y la asistencia técnica local, ya que juntos proporcionan las herramientas necesarias para que las familias campesinas mejoren sus cultivos, aseguren su alimentación y fortalezcan la economía rural. ¡El pueblo digno es primero!.