Para fortalecer la educación alimentaria, fomentar hábitos saludables y promover prácticas agrícolas sostenibles, 113 directores de centros educativos en distintos departamentos del país participaron en jornadas de capacitación y recibieron insumos para la implementación de huertos escolares con fines pedagógicos.
Durante las entregas, los participantes recibieron formación teórico-práctica en temas como el establecimiento del huerto, su vinculación con el Currículo Nacional Base (CNB), tipos de siembra, distanciamiento, protección del cultivo, valor nutricional de las hortalizas y técnicas de riego.
Petén
En los municipios de San Benito, Flores, Melchor y Sayaxché, 38 directores recibieron herramientas como azadón y rastrillo, así como semillas de acelga, pepino y rábano. Además, fueron capacitados en el diseño e implementación de huertos escolares. En una segunda jornada, 11 directores de San Francisco, Las Cruces y La Libertad participaron junto a la Organización de Padres de Familia (OPF), conociendo temas como desinfección del suelo, elaboración de tablones, siembra y beneficios nutricionales.
Chimaltenango
En Acatenango, ocho directores recibieron insumos similares y participaron en una capacitación que trató los lineamientos básicos para establecer un huerto escolar y su integración al CNB como recurso educativo.
Jalapa
En Jalapa, San Luis Jilotepeque y Monjas, otros ocho directores recibieron semillas y herramientas. La capacitación se enfocó en técnicas para cultivar alimentos en el entorno escolar, promover hábitos saludables y fortalecer la seguridad alimentaria.
San Marcos
En los municipios de San Pablo y San Cristóbal Cucho, 45 directores fueron beneficiados con insumos y formación acerca de los sistemas de riego, siembra directa y consumo de hortalizas como acelga, lechuga y rábano.
Suchitepéquez
En San José El Ídolo y San Pablo Jocopilas, tres directores recibieron herramientas, semillas y capacitación sobre el establecimiento y cuidado de huertos escolares, promoviendo una experiencia educativa práctica y sustentable.
Esta iniciativa fue coordinada por el Departamento de Agricultura Urbana del MAGA, en colaboración con el Ministerio de Educación (MINEDUC). En algunas actividades también participaron nutricionistas del componente Sensible a la Nutrición, técnicos del Departamento de Apoyo a la Producción de Alimentos y de las Agencias Municipales de Extensión Rural.
Seguimos trabajando por la niñez y juventud guatemalteca, para que aprendan a producir sus propios alimentos y construyan un futuro más saludable y sostenible. Porque el pueblo digno es primero.