El viernes 27 de diciembre, dos días antes del vigésimo sexto aniversario de la firma de los Acuerdos de Paz Firme y Duradera, el Estado de Guatemala, a través del Ministerio de Cultura y Deportes, entregó a los familiares de víctimas del conflicto armado interno el documental «El Dossier de la Muerte: Caso Gudiel Álvarez y otros versus Guatemala» el cual fue realizado a través del Departamento de Apoyo a la Creación Artística (CREA) del Ministerio.
Negado por las autoridades castrenses, el documento portaba todas las señas de identidad de una auténtica bitácora de acciones contrainsurgentes, y fue aceptado como prueba por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), que en el año 2012 emitió una sentencia en la que declaraba que el Estado de Guatemala era responsable de diversos crímenes en contra de 24 víctimas, cuyos familiares impulsaron incansablemente el proceso judicial en busca de justicia.
Corría el año de 1999 y la sociedad guatemalteca, que acababa de poner punto y final a 36 años de conflicto armado interno a través de la firma de la paz, luchaba aún por alcanzar la justicia y la reconciliación, cuando salió a la luz pública un documento oficial que detallaba las brutales prácticas represivas empleadas por el Estado de Guatemala: el llamado Diario Militar.
Negado por las autoridades castrenses, el documento portaba todas las señas de identidad de una auténtica bitácora de acciones contrainsurgentes, y fue aceptado como prueba por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), que en el año 2012 emitió una sentencia en la que declaraba que el Estado de Guatemala era responsable de diversos crímenes en contra de 24 víctimas, cuyos familiares impulsaron incansablemente el proceso judicial en busca de justicia.