• Inicio
  • Presidencia
  • Vicepresidencia
  • Guatemala Tv
  • Ministerios
    • Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda
    • Ministerio de Cultura y Deportes
    • Ministerio de la Defensa Nacional
    • Ministerio de Desarrollo Social
    • Ministerio de Economía
    • Ministerio de Educación
    • Ministerio de Energía y Minas
    • Ministerio de Finanzas Públicas
    • Ministerio de Gobernación
    • Ministerio de Relaciones Exteriores
    • Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
    • Ministerio de Trabajo y Previsión Social
    • Ministerio de Agricultura, Ganaderia y Alimentación
    • Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
  • Secretarías
    • Secretaría General de la Presidencia
    • Secretaría Privada de la Presidencia
    • Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia
    • Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia
    • Secretaría de Inteligencia Estratégica del Estado
    • Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia
    • Secretaría de Asuntos Administrativos y de Seguridad de la Presidencia de la República
    • Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia
    • Secretaría Presidencial de la Mujer
    • Secretaría de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la República
    • Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional
    • Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología
    • Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente de la República
    • Secretaría Nacional de Administración de Bienes en Extinción
    • Secretaría contra la Violencia sexual Explotación y Trata de Personas
    • Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad República de Guatemala
    • Secretaría Ejecutiva de la Comisión Contra las Adicciones y el Tráfico Ilícito de Drogas
  • Otras instituciones
    • Comisión Presidencial Por la Paz y los Derechos Humanos
    • Comisión Presidencial de Asuntos Municipales
    • Comisión Presidencial Contra la Corrupción
    • Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico
    • Oficina Nacional de Servicio Civil
    • Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco
    • Consejo Nacional de la Juventud
    • Defensoría de la Mujer Indígena
    • Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno
    • Comisión Encargada de los Procesos de Liquidación de SAA – SEPAZ – COPREDEH
  • Noticias
Menu
  • Inicio
  • Presidencia
  • Vicepresidencia
  • Guatemala Tv
  • Ministerios
    • Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda
    • Ministerio de Cultura y Deportes
    • Ministerio de la Defensa Nacional
    • Ministerio de Desarrollo Social
    • Ministerio de Economía
    • Ministerio de Educación
    • Ministerio de Energía y Minas
    • Ministerio de Finanzas Públicas
    • Ministerio de Gobernación
    • Ministerio de Relaciones Exteriores
    • Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
    • Ministerio de Trabajo y Previsión Social
    • Ministerio de Agricultura, Ganaderia y Alimentación
    • Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
  • Secretarías
    • Secretaría General de la Presidencia
    • Secretaría Privada de la Presidencia
    • Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia
    • Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia
    • Secretaría de Inteligencia Estratégica del Estado
    • Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia
    • Secretaría de Asuntos Administrativos y de Seguridad de la Presidencia de la República
    • Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia
    • Secretaría Presidencial de la Mujer
    • Secretaría de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la República
    • Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional
    • Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología
    • Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente de la República
    • Secretaría Nacional de Administración de Bienes en Extinción
    • Secretaría contra la Violencia sexual Explotación y Trata de Personas
    • Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad República de Guatemala
    • Secretaría Ejecutiva de la Comisión Contra las Adicciones y el Tráfico Ilícito de Drogas
  • Otras instituciones
    • Comisión Presidencial Por la Paz y los Derechos Humanos
    • Comisión Presidencial de Asuntos Municipales
    • Comisión Presidencial Contra la Corrupción
    • Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico
    • Oficina Nacional de Servicio Civil
    • Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco
    • Consejo Nacional de la Juventud
    • Defensoría de la Mujer Indígena
    • Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno
    • Comisión Encargada de los Procesos de Liquidación de SAA – SEPAZ – COPREDEH
  • Noticias

El día de Miguel Ángel Asturias, gloria de las letras nacionales

Escritor guatemalteco vivió una vida llena de viajes y letras.

por Ministerio de Cultura y Deportes
9 de junio de 2025
A A
El día de Miguel Ángel Asturias, gloria de las letras nacionales

Luzbeles de piedralumbre y plumas verdes, verdes, verdes. Sonoros y poderosos vocablos que la mayoría de guatemaltecos sabe de memoria, remiten a uno de los ciudadanos más ilustres de este país; sin duda alguna, el escritor nacional más reconocido de la historia de nuestras letras: Miguel Ángel Asturias Rosales, alias El Gran Moyas, alias El Gran Lengua. Precursor del realismo mágico y Premio Nobel de Literatura; guatemalteco hasta la raíz y ciudadano universal.

Este 9 de junio se conmemoran 51 años del fallecimiento del Gran Lengua. La efeméride, sumada al hecho de que sus restos volverán pronto a la tierra que lo vio nacer, son una buena ocasión para hacer un breve repaso de los momentos más destacados de la vida de Asturias.

En una suerte metafórica del bucle interminable de la vida, Asturias nació mientras el siglo XIX moría, el 19 de octubre de 1899. De ese modo, resulta evidente el paralelismo entre su vida y la historia de su país, y del mundo entero, durante el convulso siglo XX. El nacimiento del escritor prácticamente coincidió con el inicio de la dictadura de Manuel Estrada Cabrera, bajo cuya sombra pasó su infancia y primeros años de juventud, y a quien inmortalizaría en la icónica novela El señor presidente.

Por los caminos de Guatemala y del mundo

A edad temprana, Asturias se trasladó de su natal Ciudad de Guatemala a Salamá, Baja Verapaz, donde su padre, el abogado Ernesto Asturias, se estableció debido a problemas políticos con el dictador. En ese lugar, el futuro escritor cursó sus primeros años de escuela. Posteriormente, la familia volvería a la capital, donde Asturias se graduaría de secundaria en el prestigioso Instituto Nacional Central para Varones.

Asturias estudió Derecho en la Universidad de San Carlos de Guatemala y se graduó como abogado, al igual que su padre. Posteriormente, realizó estudios de posgrado en etnología en París, reflejo de su profundo interés por los pueblos originarios de su patria, un tema que se vería magníficamente plasmado en su obra literaria.

El Moyas (contracción de Chirimoyas, su apodo en la universidad) dejó huellas indelebles en su largo caminar por el mundo. Fue fundador en 1920 de la Universidad Popular, un centro de estudios artísticos y culturales para la clase obrera de Guatemala, y fue coautor, junto a otros personajes notables (como Joaquín Barnoya, David Vela y José Luis Balcárcel), de la letra irreverente del himno popular estudiantil de la Usac, La Chalana, que se sigue cantando hasta la fecha, no con poco fervor.

Asturias también fue cofundador de la Asociación de Estudiantes Universitarios  (AEU), que hoy ostenta el nombre de Oliverio Castañeda de León, y de la Asociación de Estudiantes “El Derecho” de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Incluso después de su fallecimiento, el Nobel dejó una huella imborrable en su patria. El centro escénico más importante del país fue bautizado con su nombre, pasando de ser el Teatro Nacional a convertirse en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias.

Fundador de un movimiento

Los caminos azarosos de Asturias lo llevaron a Europa y a otros rincones del mundo. En la década de 1920, realizó un viaje de estudios en el que entró en contacto con el surrealismo, convirtiéndose en amigo y discípulo de André Breton, en una experiencia que marcaría su obra literaria.

Este contacto influyó profundamente en su obra y, sumado a sus vivencias de infancia y juventud con los mitos ancestrales de la cultura maya, lo convirtió en pionero, junto a autores como el cubano Alejo Carpentier y el venezolano Arturo Uslar Pietri, de la corriente que se conocería como realismo mágico. Esta tendencia literaria, caracterizada por la fusión de elementos oníricos y surrealistas con la realidad, se reflejó magistralmente en su producción literaria.

El realismo mágico tendría su máxima expresión en el llamado Boom latinoamericano, fenómeno editorial representado por grandes escritores, como el argentino Julio Cortázar, el colombiano Gabriel García Márquez, el mexicano Carlos Fuentes y el peruano Mario Vargas Llosa.

Asturias viajó en múltiples ocasiones al Viejo Continente y llegó a desempeñarse como embajador en Madrid, ciudad donde falleció en 1974. Sus restos fueron trasladados al célebre cementerio de Père-Lachaise, en París, otra urbe europea donde dejó su huella. También fue embajador en Argentina y recorrió extensamente Sudamérica.

Tras sufrir persecución y exilio por sus ideas, en sus últimos años Asturias por fin recibió honores y premios, como el Lenin de la Paz (1965) y el Nobel de Literatura (1967). Entre las obras más destacadas de Asturias, encontramos Hombres de maíz, considerada su obra maestra; la llamada trilogía bananera, que consta de las novelas Viento fuerte, El Papa Verde y Los ojos de los enterrados; Torotumbo, Mulata de tal y, la última novela que escribió, Week-end en Guatemala. En poesía, destacan Sien de Alondra y, en cuento, El espejo de Lida Sal. Entre las rarezas de su literatura destacan el cuento para niños El hombre que lo tenía todo, todo, todo y el libro Comer en Hungría, que escribió a cuatro manos con el también Nobel de Literatura chileno, Pablo Neruda.

El año pasado se conmemoraron 125 años del nacimiento del Gran Moyas, y 50 años de su muerte, por lo que el Gobierno de Guatemala declaró 2024 como el Año de Miguel Ángel Asturias. En ese contexto, se anunció una noticia emocionante: con el aval de los descendientes del escritor y en cumplimiento de sus últimos deseos, el gobierno iniciará gestiones para repatriar sus restos a su tierra natal. Así, esperamos que pronto el más mágico de los realistas descanse nuevamente en la tierra ancestral del maíz.

Tags: EfeméridesEl Gran LenguaGran MoyasLeerLibrosliteraturaMiguel Ángel Asturias
Sin resultados
Ver todos los resultados

Búsqueda por Día

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Búsqueda por Mes