La primera parte estuvo a cargo de Aulos Dúo, integrado por las pianistas e investigadoras colombianas Mauret Gaitán y Cynthia Beltrán. Su recital, “Latinoamérica a 4 Manos”, se centró en la difusión de partituras rescatadas del olvido.
Presentaron obras como Danza del compositor Sergio Betancourt, encontradas en la biblioteca de una colega mexicana, y piezas del compendio de investigación de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. El compromiso con su arte quedó claro en la reflexión de Beltrán sobre la música que no se interpreta: “¿Qué pasa con esos compositores que hacen sus composiciones o arreglos, pero nadie las toca? Las obras que quedan en el papel, pierden su valor”.
El encuentro continuó con el taller “Técnicas de Prácticas para Pianistas” de Manuel Matarrita, quien abordó el estudio con una analogía central: una partitura es un plano y construir la obra es como edificar una casa, un proceso que requiere cimientos sólidos y no puede iniciarse por el techo. Insistió en que el trabajo comienza antes de tocar, con una preparación física a través de la calistenia y una concentración mental que exige desconectarse de distracciones.
Para el abordaje técnico expuso estrategias, como aprender la pieza de atrás para adelante para confrontar las dificultades sin recurrir al confort de las secciones ya conocidas. Enfatizó que toda práctica debe ser un acto deliberado. Para ello, compartió herramientas que buscan dar un propósito narrativo al fraseo, como asignar un texto a una melodía para encontrar su sentido natural. Para transformar la pieza en algo vivo, asegurando que el dominio técnico es la base que permite afrontar imprevistos de ejecución en escena y evolucionar como artista en el escenario.