El evento se celebró en el Salón Banquetes del Palacio Nacional de la Cultura. Contó con la participación de autoridades del Ministerio de Cultura y Deportes, incluido el viceministro de Cultura, Rodrigo Carrillo; la directora de Difusión de las Artes, Lucía Armas; y la jefa de Editorial Cultura, Hanna Orellana.
Voces que enaltecen el legado de Asturias
Como comentaristas, intervinieron la Dra. Gladys Tobar, el Dr. Francisco Méndez, Premio Nacional de Literatura, y Miguel Ángel Asturias Amado, hijo del Nobel guatemalteco. También estuvo presente Sandino Asturias Valenzuela, nieto del autor.
Irene Piedra Santa dedicó unas palabras a fomentar la lectura de Asturias en los más pequeños en busca de expandir el mundo de “El Gran Moyas”.
La Dra. Tobar analizó las obras: “Sien de alondra y otros poemarios”. La describió como más personal y diversa, con influencias occidentales y poemas costumbristas.
Mientras tanto, “Clarivigilia Primaveral” muestra un giro hacia lo prehispánico, con un estilo poético de ritmo ritual y sagrado, influenciado por su estudio del Popol Vuh.
El Dr. Méndez describió al Nobel como un revolucionario de las letras, capaz de interpretar la realidad con un manejo sutil del lenguaje y una gran capacidad intelectual para crear palabras.
“Me alegra que la Editorial apueste por la poesía. Tenemos la labor de difundir estos libros. Solo un esfuerzo colectivo hará que estas obras perduren al distribuir y compartir las palabras de Asturias”, puntualizó Méndez.
Miguel Ángel Asturias Amado reafirmó la misión de que el legado de su padre llegue a toda Guatemala. Destacó la alianza con Editorial Cultura para distribuir los libros en instituciones públicas, bibliotecas y al público en general, fomentando la lectura y usando estas joyas literarias como pilar para fortalecer el orgullo y la identidad guatemalteca.
El viceministro Rodrigo Carrillo afirmó que el objetivo es lograr que la gente “vuelva a leer y se acostumbre a Asturias”.
Recalcó que, para homenajearlo, se distribuyeron más de 50 mil libros de bolsillo en el país y se tradujeron compilaciones al idioma Maya Itza’, un idioma originario en peligro de extinción.
Este encuentro estuvo acompañado por las melodías del Quinteto Xocomil, la nueva agrupación de la Dirección de Fomento de las Artes. Ellos deleitaron con piezas como el Quinteto no. 1 (primer movimiento de Cambini), Danzoneando de Vinicio Meza, El Chuj de Belarmino Molina y Noche de Luna entre Ruinas de Mariano Valverde.