Las cofradías y portadores de cultura de Alta Verapaz organizan la conmemoración del Paabanc, que en idioma Q’eqchi’ significa “Ceremonia para la conservación de la tradición” o “Reafirmación de la creencia”. Estas danzas tradicionales se realizan en honor a Santo Domingo de Guzmán, durante varios días, habitantes de esta región se reúnen para rendirle homenaje. Existen variantes del Paabanc, como el C’coc-pab’ank, con menor número de personas y característicos por llevar un nombre de santo, el más conocido es el de Santo Domingo de Guzmán.
Los asistentes a la ceremonia son recibidos por el cofrade más importante, junto a su esposa, a quienes se les conoce como Chinán y Culul Ulá, que son los personajes que danzan al compás de la música, hasta el anochecer.
Los elementos culturales más importantes del Paabanc son la música ancestral, los platillos y bebidas tradicionales, como el Kaq ik y el boj, así como los juegos pirotécnicos y los arreglos florales que embellecen cada rincón de la Ermita.
Las 11 danzas tradicionales que presenta el Paabanc son: Procesión de Santo Domingo, Guacaz Pop o Baile del Torito, Cabatiox o Rezado, Culul-Ulá son Yanton, Son de las Matronas “Lain Nebá”, Son de las Matronas y Chimanes, Danza de las Guacamayas, Danza de Moros y Cristianos, Danza de los Micos, Danza de Venados y Maus Quin- Danza de los diablos.
El 1 de agosto de 2022, debido al valor cultural, artístico e histórico de estas danzas tradicionales, el Ministerio de Cultura y Deportes oficializó su nombramiento como Patrimonio Cultural Intangible de la Nación a través del Acuerdo Ministerial 808-2022 publicado en el Diario de Centro América.
Autora: Jenniffer Mancilla