La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ampliará su cooperación con Guatemala, por medio del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), luego de la gira de trabajo realizada por la viceministra de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones, Mayra Motta.
La viceministra visitó Roma esta semana y se reunió con Thanawat Tiensin, director de la División de Producción y Salud Animal y veterinario jefe de la FAO, con quien consolidó apoyo para fortalecer la bioseguridad en aves de traspatio, en acciones regionales contra el gusano barrenador y diversas capacitaciones.
Motta logró incluir talleres para productores de Petén y la Costa Sur, así como la continuidad de proyectos regionales impulsados por el Comité Directivo de Ganadería Sostenible de América Latina y el Caribe (CODEGALAC), con apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF).
En el espacio de CODEGALAC, que Guatemala ostenta la presidencia, se identificaron oportunidades para ampliar la colaboración con la Alianza sobre la Evaluación Ambiental y el Desempeño Ecológico (LEAP), junto a la participación activa del sector privado, bancos de inversión y el GEF.
La viceministra Motta subrayó la necesidad de fortalecer la respuesta conjunta ante la presencia del gusano barrenador. En este tema resaltó que la única planta productora de moscas estériles en la región se encuentra sobrecargada limitando la cobertura de control más allá de México, país que busca proteger su frontera sur para evitar el ingreso de la plaga a Estados Unidos.
También se analizaron temas estratégicos para el país, como el mejoramiento genético, el uso eficiente de la tierra y el agua. Destacó la reciente experiencia de Guatemala en la contención de un foco de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad en el norte del país, vinculada al tránsito de aves migratorias. Este hecho refuerza la importancia de mantener y ampliar las medidas de bioseguridad en las aves de traspatio.
Con estos acuerdos, el MAGA reafirma su compromiso de trabajar de manera articulada con organismos internacionales para proteger la sanidad animal y fortalecer el desarrollo sostenible de la ganadería y la producción agropecuaria del país.