El coro ofreció un deslumbrante viaje por toda Europa a través de los siglos. Con un telón de fondo que representaba el interior de una catedral gótica, el conjunto, bajo la dirección del maestro Marco Daniel Ovalle Leiva y acompañado por el piano del maestro Sergio Valle, interpretó las arias y solos más celebrados y queridos por los amantes del bel canto. “Buscamos que fueran hitos del mundo de la ópera y que abarcaran distintos estilos, idiomas y épocas”, contó Ovalle sobre la selección del repertorio.
Gran diversidad de estilos, países y autores
El Coro Nacional exploró la historia de la ópera a través de sus distintos estilos, como el verismo, que retrata la realidad; la ópera bufa, que trata los temas de manera jocosa; o la zarzuela española. El público viajó por países que hicieron célebre al género, como Francia, Italia, Alemania y España.
La Gran Sala Efraín Recinos se estremeció con arias inmortales como el “Coro de Gitanos” de la ópera Il Trovatore, de Giuseppe Verdi; el “Coro de los Peregrinos” de la ópera Tannhäuser, de Richard Wagner; y el bello “Coro de los Pescadores” y la dulce aria “Un di vedremo”, de Madame Butterfly, de Giacomo Puccini.
Además, hubo momentos espectaculares con las arias “La Habanera” y “Canción del toreador” de la ópera Carmen, de Georges Bizet. También se escuchó el aria más conocida por el público en general, “Largo al factótum” de El barbero de Sevilla, interpretada magistralmente por el barítono Sergio Alvarado.
Celebración de la creatividad, la memoria y el futuro cultural
El Festival de Junio es una plataforma cultural del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias con el apoyo del Ministerio de Cultura y Deportes, dedicada a la promoción, difusión y celebración del arte y la identidad guatemalteca.
En 2025, el Festival celebra su 20 aniversario con una edición especial que se desarrolla durante agosto y septiembre, reafirmando su misión de ofrecer un espacio inclusivo, diverso y representativo de la riqueza cultural de Guatemala.