Por medio del componente de Agricultura Sensible a la Nutrición, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) impulsó dos acciones clave en el departamento de Chiquimula: la validación de menús escolares para nivel medio y la resiembra en el huerto comunitario San José Obrero en Esquipulas.
Ambas actividades fortalecen la seguridad alimentaria y nutricional de las familias rurales y de los estudiantes del sistema público.
El 26 de agosto se realizó una reunión interinstitucional para validar las plantillas de menús escolares de nivel medio para centros educativos del departamento. Representantes de la Dirección General de Fortalecimiento de la Comunidad Educativa (DIGEFOCE), del Ministerio de Educación, presentaron una propuesta de 10 menús, detallando ingredientes, procedimientos y porciones para 40 raciones por receta.
La validación fue realizada por una nutricionista del MAGA junto a personal del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) y la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN), quienes revisaron cuidadosamente las cantidades y procedimientos, haciendo los ajustes necesarios para garantizar la calidad nutricional y la viabilidad de implementación.
Las recetas serán enviadas a la sede central de DIGEFOCE para su validación final y posterior aprobación, como parte del compromiso institucional por mejorar la nutrición de los estudiantes del país.
El 27 de agosto, en el huerto San José Obrero de Esquipulas, se realizó una jornada de resiembra como parte de la iniciativa AGROVIDA, que integra producción agrícola, ahorro y crédito comunitario. La actividad incluyó preparación de tablones y siembra de cultivos de rábano, acelga, cilantro y pepino. La nutricionista del MAGA destacó la importancia del seguimiento técnico a los huertos para garantizar alimentos frescos, saludables y libres de químicos.
En dicha jornada también participaron profesionales de la Unidad de Género del MAGA, quienes brindaron formación en empoderamiento, fortalecieron la coordinación entre lideresas y entregaron libretas de ahorro comunitario, reforzando las prácticas de economía solidaria. Por su parte Gustavo Pérez y César Reyes, técnicos de Agricultura Familiar, compartieron recomendaciones prácticas acerca de métodos de siembra, riego y manejo de cultivos, lo cual contribuye con el desarrollo de capacidades locales para una producción sostenible.
¡El pueblo digno, es primero!