La ministra de Cultura y Deportes, Liwy Grazioso, asistió como invitada especial y destacó el profundo significado de los tejidos.
“Desde distintos territorios y tradiciones, buscan rescatar, estudiar y proyectar el patrimonio textil como lenguaje común de América, honrando con ellos una verdad esencial: los tejidos tradicionales son escritura. En cada puntada se conserva una cosmogonía, una historia familiar, una relación sagrada con la naturaleza”, manifestó la ministra Grazioso, reafirmando el compromiso del MCD con el patrimonio inmaterial.
Exposición Huasteca y Danzas Tradicionales
La velada sirvió también para inaugurar la exposición “Urdir la historia de una prenda sagrada Huasteca”, a cargo de la curadora y conservadora Amaranta González. La muestra presenta 15 piezas textiles que abordan la temporalidad desde el siglo XX hasta tejidos más modernos. Incluye fotografías que ilustran cómo se utilizaba el quexquémitl en esa época.
Las piezas en exposición son procedentes de la región Huasteca de México (que abarca San Luis Potosí, Veracruz, Tamaulipas, Hidalgo, Querétaro y Puebla) y fueron tejidas principalmente por el pueblo Teenek a partir de la técnica de “punto de cruz”.
El componente cultural guatemalteco fue representado por los estudiantes del Instituto Óscar Humberto Enríquez Guerra de Sumpango, Sacatepéquez. Los jóvenes realizaron una ovacionada puesta en escena de la Danza de los Moros y Cristianos, incluyendo la quema de un “torito”, además de interpretar diversas piezas musicales durante la inauguración.