Guatemala es la sede del III Foro Internacional: Innovación Tecnológica en la Prevención y Control de la Marchitez por Fusarium R4T del Banano con Experiencia Taiwán y Latinoamérica, un espacio técnico y científico clave para abordar uno de los desafíos fitosanitarios más urgentes para nuestra región: el hongo Fusarium Raza 4 Tropical.
La viceministra de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones, Mayra Motta, participó en la inauguración del evento, junto con la embajadora de China-Taiwán, Vivia Chang; el director ejecutivo del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), Raúl Rodas, y la representante del OIRSA en Guatemala, Rosario Gómez.
“La prevención y control de Fusarium Raza 4 Tropical, son determinantes para la sostenibilidad agrícola, la seguridad alimentaria y el desarrollo económico de las comunidades rurales”, dijo Motta.
Según la viceministra, la cooperación de la República China Taiwán, país pionero en la identificación de este hongo, ha sido fundamental. Por medio de la Misión Técnica en Guatemala y en coordinación con el OIRSA y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), se ha fortalecido la capacidad nacional para detectar, contener y mitigar está amenaza, con prácticas de manejo integrado y tecnologías de detención temprana.
“Desde el MAGA reiteramos nuestro compromiso con la protección de los cultivos la innovación tecnológica y la cooperación internacional. Con voluntad política, ciencia aplicada y trabajo conjunto, estamos decididos a resguardar el futuro de nuestros agricultores y consolidar un modelo agro-productivo resiliente, seguro y sostenible”, refirió la viceministra Motta.
Por su parte la embajadora de China-Taiwán, Vivia Chang, indicó que “este proyecto tiene como objetivo prevenir la propagación de esta plaga, proteger a la industria bananera mediante el monitoreo satelital e introducir variedades resistentes. Entre estas, ya se han obtenido ya resultados preliminares fructiferos con la adaptación de la variedad Formosana en Guatemala”.
Desde el inicio del Proyecto Regional de Prevención y Control de Fusarium Raza 4 Tropical, en noviembre de 2022, Guatemala ha logrado avanzar significativamente con herramientas modernas como el monitoreo satelital, el diagnóstico molecular y los protocolos de bioseguridad. Gracias a estás acciones, se han protegido cerca de 4000 hectáreas y más de 1400 productores han sido beneficiados directamente.
Guatemala es actualmente el tercer exportador mundial de banano, con una producción de más de 74 mil hectáreas y exportación que supera los 1060 millones de dólares al año, lo cual representa cerca del 10% del total de exportaciones agrícolas del país. Este cultivo es una pieza clave para la economía nacional: genera más de 30 mil empleos formales anuales, de los cuales el 20% son ocupados por la mujer y más de 150 mil empleos indirectos a comunidades locales.
En cuanto a la productividad, Guatemala se posiciona como el quinto país con mayor rendimiento a nivel mundial, con un promedio de 45.72 toneladas por hectárea. En 2022, se exportaron 2.46 millones de toneladas métricas, lo que equivale al 18% del comercio mundial de banano. Los principales destinos de exportación fueron: Estados Unidos, Polonia, Reino Unido, Países Bajos y Alemania.
¡Porque el pueblo digno es primero!