Por Sandra Vi
El Gobierno de Guatemala presentó el Plan Estratégico de Transformación Digital para la Modernización del Organismo Ejecutivo, una guía que traza el rumbo hacia la modernización del Estado y la recuperación de la confianza ciudadana en las instituciones públicas.
Durante el acto oficial, el presidente Bernardo Arévalo destacó que este Plan representa “una apuesta para darle al pueblo de Guatemala un gobierno más eficiente, transparente, innovador y cercano”. Subrayó que la administración pública ha enfrentado durante décadas desafíos estructurales que han limitado su capacidad de responder a las necesidades urgentes de la población.
“El Plan contribuirá a facilitar la actividad económica y permitirá que los servicios públicos sean más eficientes, accesibles y confiables. En consecuencia, ayudará a que las personas puedan confiar, por primera vez, en las instituciones y en los funcionarios públicos, elemento sin el cual la democracia no es posible”, afirmó Arévalo.
El mandatario agregó que cerrar la brecha digital y facilitar el acceso equitativo a los servicios públicos son condiciones indispensables para reducir las desigualdades entre los habitantes urbanos y rurales. “Transparentar la gestión pública es clave para reducir las desigualdades”, puntualizó.

Una visión de país
Por su parte, el ministro de Finanzas Públicas, Jonathan Menkos Zeissig, señaló que esta iniciativa no es únicamente un plan, sino “una visión de país, una visión de nación que busca reconstruir la confianza entre el Estado y la ciudadanía”.
“El Plan Estratégico de Transformación Digital es parte esencial de la agenda de modernización del Organismo Ejecutivo, impulsada por la decisión del presidente con el objetivo de construir un gobierno ágil, transparente, eficiente y cercano a las personas”, expresó el ministro.
Menkos explicó que el proceso ha sido articulado y participativo, con la colaboración de instituciones públicas, representantes de distintos sectores de la sociedad y aliados de la cooperación internacional. Entre las primeras acciones, ya en marcha, mencionó el Plan de Conectividad, la creación de una Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, el fortalecimiento del marco de ciberseguridad, la modernización de los sistemas administrativos y la formación del talento humano.
“Entendemos que la tecnología sin servidores públicos preparados no transforma, solo cambia los instrumentos. Lo que realmente transforma es un servicio público más cercano, empático y transparente”, afirmó.
El ministro también agradeció a los organismos internacionales, a la cooperación y a los servidores públicos que han hecho posible este esfuerzo. “Este no es el trabajo de un ministerio ni de un solo gobierno; es un compromiso colectivo por un futuro mejor. Estamos trazando el camino hacia un poder público que mira al futuro, donde la ciudadanía recupere la confianza en sus instituciones”, enfatizó.
Principios que guían la transformación
Wendy Miranda, representante de la Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico, destacó que esta iniciativa representa un compromiso con la ciudadanía para construir un gobierno cercano. “Con la visión de que los guatemaltecos experimenten una administración pública en la que los servicios sean modernos, transparentes y agiles”.
“La transformación digital requiere rediseñar los servicios para ofrecer soluciones innovadoras que mejoren la vida de todos los ciudadanos”, señaló. Recordó que actualmente Guatemala ocupa el puesto 122 de 193 países en el Índice de Gobierno Abierto de Naciones Unidas.
Miranda también expuso los principios estratégicos que guían el Plan Estratégico y que se sustenta en ocho principios fundamentales que orientan la modernización del Organismo Ejecutivo.
Principios estratégicos
1. Inclusión y equidad
2. Digital por defecto y diseño
3. Centrados en las personas
4. Enfoque integrado
5. Transparencia y participación
6. Gestión basada en datos
7. Seguridad y confianza
8. Eficiencia en la implementación
Ejes de la transformación digital
1. Centrales
• Economía Digital
• Gobierno Digital
• Sociedad Digital
2. Habilitadores
• Gobernanza y marco normativo
• Ciberseguridad
• Infraestructura digital
• Desarrollo de capacidades

Apoyo internacional
En representación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Paula Acosta Márquez, jefa de la División de Capacidad Institucional del Estado, felicitó al Gobierno de Guatemala por la iniciativa.
“No hablamos simplemente de tecnología; hablamos de transformar la forma en que el Estado se relaciona con sus ciudadanos”, indicó. Resaltó que el Plan tiene una clara vinculación con el compromiso del Gobierno de mejorar la transparencia y luchar contra la corrupción mediante el uso de herramientas digitales.
“Hoy se marca un hito en el proceso de transformación digital del país. Este documento es el resultado de un arduo trabajo que marca una ruta de corto, mediano y largo plazo, lo que permite articular acciones al interior del gobierno, pero también para articular acciones desde el sector privado, academia, cooperantes y desde la banca multilateral”, subrayó Acosta.
Agregó que “desde el BID reafirmamos nuestro compromiso de seguirlos apoyando con la misma convicción y entusiasmo en todas las etapas que vienen. Cuenten con nosotros para hacer de esta estrategia una realidad sostenible que transforme la vida de todos los ciudadanos guatemaltecos”.
El representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Carlos Benítez Verdún, coincidió en que la transformación digital solo tiene sentido “si mejora la vida de las personas”.
“Digitalizar es dignificar la experiencia ciudadana”, expresó, al destacar que cuando lo digital se diseña con un enfoque humano, los servicios responden a las necesidades reales, las instituciones rinden cuentas y la confianza en el Estado crece.
“La digitalización, si se orienta hacia la inclusión y la transparencia, puede convertirse en un puente entre las instituciones y la ciudadanía, devolviendo certidumbre en tiempos de incertidumbre. Desde el PNUD felicitamos al Gobierno por este gran esfuerzo y por la valentía de someterse a un proceso de fortalecimiento y reestructuración del Ejecutivo. Reconocemos el valor y el esfuerzo instucional que implica este gran paso”, concluyó Benítez.
