El panorama agroalimentario de Guatemala y las acciones estratégicas hacia una producción ganadera sostenible, fueron presentados por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), durante la Segunda Conferencia Mundial sobre Transformación Sostenible de la Ganadería, organizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
En representación del país, la viceministra de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), Mayra Motta, expuso los programas que impulsa el país para enfrentar los desafíos del sector y promover una producción más resiliente, inclusiva y baja en emisiones.
Entre las principales acciones destacadas se encuentra la formación en prácticas ganaderas climáticamente inteligentes, el manejo sostenible de pastos, la implementación de sistemas silvopastoriles y el pastoreo rotacional. Estas medidas buscan conservar los suelos, reducir las emisiones y aumentar la productividad de manera sostenible.
Además, Motta resaltó los esfuerzos del MAGA en innovación tecnológica, investigación aplicada, fortalecimiento de la bioseguridad y cooperación regional a través de plataformas como el Comité Directivo de Ganadería Sostenible de América Latina y el Caribe (CODEGALAC), que Guatemala preside actualmente.
Durante su intervención, la viceministra enfatizó que la agricultura es un pilar de la economía guatemalteca, tanto por su aporte a las exportaciones con cultivos como banano, café y caña de azúcar, como por su rol en la seguridad alimentaria por medio de los pequeños productores de maíz y frijol. Sin embargo, advirtió acerca de los retos estructurales del sector asociados a la informalidad, los bajos ingresos, la degradación ambiental, el cambio climático y los riesgos sanitarios emergentes, como el gusano barrenador.
Ante este contexto, Guatemala prioriza la gestión eficiente de los recursos naturales, el fortalecimiento de la formación técnica en áreas agrícola, forestal y agroindustrial, el impulso de instrumentos financieros como el Crédito Tobanik y seguros agrícolas, así como la participación activa de mujeres en escuelas de campo y proyectos productivos.
También se promueven los bioinsumos y prácticas agroecológicas para la regeneración de suelos y control de plagas, y se fortalecen los sistemas de registro pecuario para asegurar legalidad, trazabilidad y exportaciones seguras.
Finalmente, Motta reiteró el compromiso del MAGA de trabajar junto a socios nacionales e internacionales para transformar los sistemas agroalimentarios del país en modelos más sostenibles, inclusivos y resilientes, que contribuyan al desarrollo rural y la seguridad alimentaria de la población.