La viceministra de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones, Mayra Motta, sostuvo una reunión de trabajo con representantes del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS), durante la cual presentó las medidas implementadas por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) en la prevención y control del Gusano Barrenador en el país. USDA-APHIS apoyarán eventualmente las acciones que se desarrollan para el combate de la plaga.
En el encuentro participaron Ibrahim Saquir, director de Servicios Internacionales APHIS; Michon Obichon, directora de Programas de Acción; Fred Wang, director regional para Latinoamérica y el Caribe; Darya Ceherezard, del Programa Gusano Barrenador, y Adolfo Caravantes, representante de USDA-APHIS en Guatemala. El apoyo de USDA-APHIS será determinante para evitar que dicha plaga se siga expandiendo.
Durante la reunión, Byron Thomae, coordinador del Programa del Gusano Barrenador, detalló las acciones que el MAGA ejecuta en el territorio nacional. Entre ellas destacan la instalación de puestos de control y vigilancia en Izabal y Petén, capacitaciones a ganaderos, transportistas y personal técnico, inspecciones de animales y visitas a unidades productivas, así como el uso de la aplicación DSA GT, para el reporte de casos de la plaga.
El Gusano Barrenador representa un alto riesgo sanitario al alimentarse de tejido vivo en animales y personas, generando heridas graves y pérdidas económicas significativas. Por ello, el MAGA insta a los productores pecuarios a revisar constantemente al ganado, desinfectar heridas y aplicar productos larvicidas.
Como parte de las estrategias a mediano plazo, se prevé la liberación de moscas estériles, una técnica biológica que ayuda a reducir la propagación de la plaga.
El ministerio enfatiza que el Gusano Barrenador no solo afecta al sector productivo, sino que también constituye una amenaza para la salud de las comunidades rurales, por lo que la prevención y atención temprana son fundamentales para proteger la salud animal, la salud humana y la seguridad alimentaria del país.