El evento, que se llevó a cabo el 3 de julio de 2025, se enfocó en la labor de las comadronas y en la importancia de revitalizar los conocimientos tradicionales que son pilar de la identidad de los Pueblos Indígenas.
En coordinación con la Asociación de Comadronas Tradicionales Huehuetecas -Luna-, la conferencia destacó valiosas prácticas y el profundo conocimiento sobre el uso de plantas medicinales.
Iniciativas como esta no solo promueven un respeto profundo por las prácticas ancestrales, sino que también aseguran la preservación y promoción de estos saberes vitales para las nuevas generaciones.
La labor de las comadronas en Guatemala es fundamental, especialmente en zonas rurales y para la población indígena. Su trabajo tiene pertinencia cultural y es reconocido por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), el cual ha aprobado una “Política Nacional de Comadronas de los Cuatro Pueblos de Guatemala: Maya, Garífuna, Xinka y Mestizo”.
Recientemente, el Congreso de la República de Guatemala, mediante el Decreto 4-2025, ha dignificado su labor, estableciendo el 19 de mayo como el “Día Nacional de la Comadrona Guatemalteca Iyom y/o Rati’t Ak’Al”.
Se calcula que aproximadamente el 29% de los partos en el país son atendidos por comadronas, una cifra que supera el 50% en algunos municipios.
Este evento en Huehuetenango subraya el compromiso local con la salvaguarda de su patrimonio cultural y la valoración del rol esencial que desempeñan las comadronas en la salud y el bienestar de sus comunidades, en línea con las políticas nacionales que buscan fortalecer su integración con el sistema de salud y promover sus saberes.