Luego de los sismos registrados durante el martes 8 de julio de 2025, con magnitudes de 5.2 y 5.5 y epicentros en Amatitlán y Sacatepéquez, el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH) reitera a la población que no es posible predecir un sismo de gran magnitud.
Estos eventos que provocaron daños estructurales y cierres viales en zonas como Santa María de Jesús, generaron una ola de preocupación en la ciudadanía, en especial tras actividad sísmica que se ha mantenido activa por más de 24 horas.
Ante la inquietud generalizada, el INSIVUMEH explicó que, aunque existen estudios que permiten identificar zonas de mayor riesgo y orientar la construcción de viviendas seguras, no existe ningún método científico, en Guatemala ni en el mundo, que permita anticipar con exactitud la fecha, hora, lugar o magnitud de un sismo.
Cualquier mensaje, teoría o predicción que circule en redes sociales o cadenas de mensajería carece de respaldo científico y debe ser descartado, ya que solo contribuye a generar desinformación y alarma innecesaria.
El instituto también enfatizó que los sismos no pueden evitarse ni manipularse, por lo que la preparación es clave para proteger a las familias ante cualquier eventualidad.
Recomendaciones del INSIVUMEH y la CONRED:
- Verificar siempre la información en fuentes oficiales y no dejarse llevar por rumores o cadenas no verificadas.
- Evitar compartir mensajes de contenido falso o alarmista.
- Establecer un plan familiar de emergencia.
- Preparar una mochila de 72 horas con insumos básicos (agua, alimentos no perecederos, medicamentos, linterna, documentos personales, entre otros).
- Mantener la calma y confiar únicamente en la información emitida por instituciones competentes.
El INSIVUMEH continúa monitoreando la actividad sísmica en el país y brindando actualizaciones a través de sus canales oficiales gracias a la red de estaciones instaladas a nivel nacional.