Para mitigar el riesgo de interferencia en las frecuencias utilizadas el servicio de control de aproximación en el Aeropuerto Internacional La Aurora (AILA), se implementaron medidas temporales, como la reasignación de frecuencias, por lo que el servicio de información de vuelo se trasladó a 119.3 MHz y el servicio de control de aproximación se asignó a 126.9 MHz.
Y es que en septiembre de 2024, en el AILA se detectó una interferencia en la frecuencia 119.33 MHz, utilizada para el servicio de control de aproximación en el aeropuerto. Para las autoridades de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), las operaciones seguras para el resguardo de los pasajeros y de todas las operaciones aeroportuarias son la prioridad.
Las frecuencias aeronáuticas están asignadas dentro del rango de 118.0 MHz a 133.1 MHz, para la provisión de servicios de tránsito aéreo. Estas señales están diseñadas para ser dirigidas verticalmente con el propósito de garantizar una comunicación segura y efectiva en el espacio aéreo.
Existen estaciones de radio comerciales, especialmente aquellas de alta potencia que transmiten señales horizontalmente sin los filtros adecuados, estas generan señales que pueden extenderse fuera de su banda asignada. Esto provoca interferencias en las frecuencias aeronáuticas, lo que afecta la seguridad operacional.
El 25 de febrero de este año, la DGAC notificó a la SIT sobre el incremento de la interferencia. La SIT cuenta con equipos especializados, como analizadores de espectro, que permiten detectar señales fuera de los márgenes permitidos.
La Gerencia de Regulación de Frecuencias y Radiodifusión de la SIT hizo estudios de campo en los departamentos de Guatemala, Santa Rosa y Jutiapa. Estos esfuerzos permitieron identificar que la interferencia provenía de una antena de enlace ubicada en la zona 15 de la ciudad capital.
El 13 de marzo, personal de la SIT verificó la interferencia en el sitio y estableció contacto con los responsables de la interferencia. Ese mismo día, se emitió un oficio, otorgándoles un plazo de 10 días para pronunciarse sobre la interferencia, conforme al artículo 57 de la Ley General de Telecomunicaciones; además, se ordenó el cese inmediato de cualquier transmisión durante el período de investigación.
Es por ello que además de la reasignación de frecuencias, la DGAC accionó en:
- La coordinación con la Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT) para detectar e intervenir las radios que generan interferencias.
- El apoyo del Ministerio Público (MP) para proceder con la suspensión de emisiones ilegales.
- La Implementación de frecuencias alternativas para garantizar la continuidad del servicio de control de tránsito aéreo.
- Además a futuro se tomaron otras medidas preventivas, dado que este tipo de interferencias puede persistir, por lo que se implementarán las siguientes acciones:
- Asignación de tres frecuencias alternativas para el control de aproximación y tres para la torre de control.
- Uso de la frecuencia de emergencia internacional 121.5 MHz como respaldo en casos críticos.
- Coordinación con el Departamento de Comunicaciones, Navegación y Vigilancia (CNV) para la selección y publicación constante de frecuencias alternativas.
Gracias a estas acciones, la interferencia ha cesado, restableciendo la normalidad en las comunicaciones aéreas.