• Inicio
  • Presidencia
  • Vicepresidencia
  • Guatemala Tv
  • Ministerios
    • Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda
    • Ministerio de Cultura y Deportes
    • Ministerio de la Defensa Nacional
    • Ministerio de Desarrollo Social
    • Ministerio de Economía
    • Ministerio de Educación
    • Ministerio de Energía y Minas
    • Ministerio de Finanzas Públicas
    • Ministerio de Gobernación
    • Ministerio de Relaciones Exteriores
    • Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
    • Ministerio de Trabajo y Previsión Social
    • Ministerio de Agricultura, Ganaderia y Alimentación
    • Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
  • Secretarías
    • Secretaría General de la Presidencia
    • Secretaría Privada de la Presidencia
    • Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia
    • Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia
    • Secretaría de Inteligencia Estratégica del Estado
    • Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia
    • Secretaría de Asuntos Administrativos y de Seguridad de la Presidencia de la República
    • Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia
    • Secretaría Presidencial de la Mujer
    • Secretaría de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la República
    • Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional
    • Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología
    • Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente de la República
    • Secretaría Nacional de Administración de Bienes en Extinción
    • Secretaría contra la Violencia sexual Explotación y Trata de Personas
    • Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad República de Guatemala
    • Secretaría Ejecutiva de la Comisión Contra las Adicciones y el Tráfico Ilícito de Drogas
  • Otras instituciones
    • Comisión Presidencial Por la Paz y los Derechos Humanos
    • Comisión Presidencial de Asuntos Municipales
    • Comisión Presidencial Contra la Corrupción
    • Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico
    • Oficina Nacional de Servicio Civil
    • Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco
    • Consejo Nacional de la Juventud
    • Defensoría de la Mujer Indígena
    • Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno
    • Comisión Encargada de los Procesos de Liquidación de SAA – SEPAZ – COPREDEH
  • Noticias
Menu
  • Inicio
  • Presidencia
  • Vicepresidencia
  • Guatemala Tv
  • Ministerios
    • Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda
    • Ministerio de Cultura y Deportes
    • Ministerio de la Defensa Nacional
    • Ministerio de Desarrollo Social
    • Ministerio de Economía
    • Ministerio de Educación
    • Ministerio de Energía y Minas
    • Ministerio de Finanzas Públicas
    • Ministerio de Gobernación
    • Ministerio de Relaciones Exteriores
    • Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
    • Ministerio de Trabajo y Previsión Social
    • Ministerio de Agricultura, Ganaderia y Alimentación
    • Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
  • Secretarías
    • Secretaría General de la Presidencia
    • Secretaría Privada de la Presidencia
    • Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia
    • Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia
    • Secretaría de Inteligencia Estratégica del Estado
    • Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia
    • Secretaría de Asuntos Administrativos y de Seguridad de la Presidencia de la República
    • Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia
    • Secretaría Presidencial de la Mujer
    • Secretaría de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la República
    • Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional
    • Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología
    • Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente de la República
    • Secretaría Nacional de Administración de Bienes en Extinción
    • Secretaría contra la Violencia sexual Explotación y Trata de Personas
    • Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad República de Guatemala
    • Secretaría Ejecutiva de la Comisión Contra las Adicciones y el Tráfico Ilícito de Drogas
  • Otras instituciones
    • Comisión Presidencial Por la Paz y los Derechos Humanos
    • Comisión Presidencial de Asuntos Municipales
    • Comisión Presidencial Contra la Corrupción
    • Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico
    • Oficina Nacional de Servicio Civil
    • Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco
    • Consejo Nacional de la Juventud
    • Defensoría de la Mujer Indígena
    • Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno
    • Comisión Encargada de los Procesos de Liquidación de SAA – SEPAZ – COPREDEH
  • Noticias

Los Acuerdos de Paz nuevamente al centro de la agenda de gobierno

A 28 años de la Firma de los Acuerdos de Paz, firme y duradera, aún persisten muchos retos sociales que se deben superar.

por Ministerio de Cultura y Deportes
21 de enero de 2025
A A
Los Acuerdos de Paz nuevamente al centro de la agenda de gobierno

El 29 de diciembre de 1996, en un Palacio Nacional (todavía no llamado de la Cultura) vestido de gala y atiborrado de invitados nacionales e internacionales,  los comandantes de las facciones guerrilleras que conformaban la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), el entonces presidente de Guatemala, Álvaro Arzú Irigoyen, y altos mandos civiles y militares de su gobierno, rubricaron un documento que indicaba el final de treinta y seis años de enconado enfrentamiento por el “conflicto armado interno”.

Los diez años de cambios modernizadores que dieron inicio por el doctor Juan José Arévalo Bermejo en 1944, y que dio continuidad el coronel Jacobo Árbenz Guzmán, llegaron a su fin abruptamente con el derrocamiento de este último a manos del coronel Carlos Castillo Armas, lo que sería sucedido por varios gobiernos militares.

El cierre de espacios democráticos y el retroceso en las libertades ciudadanas produjo un fallido intento de golpe de estado por jóvenes oficiales idealistas del ejército, que devino  en un movimiento armado que fue adoptando posturas ideológicas más radicales y terminó dando origen a varias facciones, hasta que fueron cuatro las organizaciones guerrilleras que se enfrentaban al Estado.

Incapaces de diálogo alguno, los sucesivos gobiernos militares de corte autoritario respondieron con creciente brutalidad, lo cual llevó al conflicto a una escalada de violencia cada vez mayor. El Estado devino en contra insurgente y adoptó brutales estrategias de represión que hicieron blanco indiscriminado de cualquiera que se opusiera al estado, sin importar que fuera o no miembro de las organizaciones armadas.  Hasta que, en un clímax de violencia, el Estado guatemalteco cometió acciones catalogadas como actos de genocidio.

Nuevos tiempos, vientos de paz

Agotada por un enfrentamiento que llegó a ser el más largo de Américas, la sociedad empezó a buscar el fin del conflicto. Fue entonces cuando los militares accedieron a convocar a elecciones y ceder el poder, aunque fuera parcialmente, a la sociedad civil. El primer gobierno democráticamente electo en décadas, del presidente Vinicio Cerezo Arévalo, empezó a tender puentes de diálogo con la guerrilla a través de los acuerdos de Esquipulas I y II.

Su sucesor, Jorge Serrano Elías, trató de continuar el proceso, pero el autogolpe que gestó trajo abajo su gobierno a medio mandato, estancando dicho proceso. Sería el presidente Arzú quien, tras implementar el llamado Consenso de Washington, concretaría la anhelada paz con las cuatro facciones guerrilleras, poniendo fin al tronar de fusiles y morteros.

Veintiocho años más tarde, el país está lejos del bienestar y progreso que el final del conflicto auguraba. Sucesivos gobiernos han ido echando en el olvido los Acuerdos de Paz, que constituían un juego de políticas de estado vanguardistas y modernizadoras. En los tres últimos períodos se redujeron los esfuerzos para continuar con los procesos que se alcanzaron en los acuerdos alcanzados por la sociedad guatemalteca.

Tras una nueva primavera, el gobierno del doctor Bernardo Arévalo De León ha rescatado el espíritu de los Acuerdos de Paz, buscando impulsar políticas de bienestar y equidad para todos los guatemaltecos. Así se ha visto reflejado en la celebración del 28 aniversario de la Firma de los Acuerdos de Paz, con una serie de actividades que reflejan los anhelos del pueblo de Guatemala.

La Ministra de Cultura y Deportes, Liwy Grazioso, al respecto de la celebración de los 28 años de conmemoración de la Firma de La Paz comentó: “La paz no es solo la ausencia de la guerra, para que haya paz debe haber equidad, mejores oportunidades y una vida en armonía.. No puede haber paz sin el reconocimiento de la verdad, y el reconocimiento de la verdad lleva a la justicia, luego de esto podemos llegar a la reconciliación”.

La juventud al frente

Para la celebración de La Paz del primer año de gobierno, se organizó un conversatorio entre destacadas figuras de la época de la firma de Los Acuerdos de Paz y jóvenes líderes de distintos sectores del país, quienes intercambiaron historias y anécdotas, recuerdos y sueños, consejos y esperanzas para el futuro, tendiendo un puente de comunicación entre el pasado, el presente y el futuro.

Luego de este enriquecedor intercambio, la joven activista y estudiante universitaria maya k’iché, Margarita Gutiérrez Tzoy, cuya familia debió emigrar de su natal Santa Cruz del Quiché debido a la violencia de la guerra, fue honrada con el cambio la Rosa de la Paz, acto que se realizó en el “Patio de la Paz” del Palacio Nacional de la Cultura., con lo cual las autoridades trasladan la estafeta a las nuevas generaciones para continuar con la construcción de la paz.

Margarita Gutierrez se refirió  al respecto de la siguiente manera:  “El hecho de que la nieta de una familia víctima del conflicto armado en Guatemala esté cambiando la Rosa de La Paz es muy simbólico, porque eso demuestra que seguimos en la lucha por mantener la democracia y por todas las causas justas que vivimos en Guatemala”.

Dicho acto fue acompañado por las voces emblemáticas del coro infantil de San Juan Comalapa y posteriormente se llevó a cabo la inauguración de una exposición de fotografía y documentos de la época de la firma de Los Acuerdos de Paz. En estas actividades, se contó con la presencia del presidente Bernardo Arévalo y de altas autoridades de su gobierno, como la vicepresidenta Karin Herrera y la ministra de Cultura y Deportes, Liwy Grazioso.

Es de esta manera que se vuelve a poner en el centro de la agenda de gobierno a los Acuerdos de Paz como , retomando las palabras del presidente Bernardo Arévalo: “no debemos aceptar el olvido ni el silencio”, e involucrando en esta tarea a la juventud, en la construcción de un proceso de paz en aún está en proceso.

Tags: Firma de los Acuerdos de PazLos Acuerdos de Paz nuevamente al centro de la agenda de gobierno
Sin resultados
Ver todos los resultados

Búsqueda por Día

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Búsqueda por Mes

Elegir el mes