En la comunidad Las Canoas, de San Bartolomé Jocotenango, Quiché, 46 líderes y lideresas comunitarias culminaron con éxito su proceso de formación como agentes de cambio, una estrategia liderada por la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) de la Presidencia de la República, en el marco de la iniciativa intersectorial Mano a Mano. Esta formación se realizó en idioma k’iche’, fortaleciendo la pertenencia cultural y lingüística del proceso.
La actividad forma parte de la Estrategia de Comunicación para el Cambio Social y de Comportamiento (CCSyC), implementada por la SESAN para generar capacidades sostenibles en las comunidades más afectadas por la pobreza multidimensional y la malnutrición. Esta metodología parte del diálogo, la participación y el aprendizaje colectivo, con el fin de promover conocimientos, actitudes y prácticas que impacten positivamente en la salud y bienestar de las familias.
Durante los talleres, impartidos por la gestora comunitaria de la SESAN, se abordaron temas como alimentación saludable, higiene, organización comunitaria y corresponsabilidad familiar. Se trabajó con metodologías participativas que permitieron analizar y reflexionar sobre las prácticas cotidianas en los hogares, así como proponer soluciones desde el contexto local.
Esta acción se enmarca dentro del Plan Operativo Comunitario Mano a Mano (POCMaM), que define la ruta de trabajo territorial establecida por la Mesa Técnica Municipal de la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COMUSAN) de San Bartolomé Jocotenango.
La formación de agentes de cambio no solo busca capacitar, sino también construir procesos de liderazgo que sean sostenibles en el tiempo. Por ello, la selección de los participantes fue participativa, incluyendo comadronas, mujeres, jóvenes, líderes comunitarios y representantes del Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE) y de la Comisión Comunitaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional (COCOSAN).
El rol del agente de cambio es fundamental en el nivel local, estas personas son quienes facilitarán la réplica de lo aprendido en sus comunidades, darán acompañamiento a otras familias y contribuirán a articular las acciones de salud, nutrición, protección social, vivienda, agricultura y educación, en coordinación con las instituciones presentes en el territorio.
La metodología está plenamente integrada a la iniciativa Mano a Mano, reconociendo que los cambios duraderos comienzan en el tejido comunitario.
Con esta graduación, la SESAN reafirma su compromiso de trabajar mano a mano con las comunidades, fortaleciendo el liderazgo local y promoviendo una participación activa que permita construir soluciones reales, adaptadas al territorio y sostenidas por sus propios actores. La apuesta del gobierno por una transformación desde lo local continúa consolidándose en Quiché y en todo el país.