El evento, celebrado cada 9 de agosto, reunió a personal del MCD y a líderes comunitarios para rendir homenaje a la cosmovisión y los rituales ancestrales que son parte esencial de la identidad guatemalteca.
Organizada por la Dirección General de Desarrollo Cultural, la actividad reafirmó el compromiso del Ministerio con la promoción, el respeto y la protección de los derechos de las comunidades indígenas.
Este acto simbólico busca fortalecer la identidad de los pueblos y visibilizar su invaluable legado en el país.
El MCD saluda con respeto y admiración a los pueblos Maya, Garífuna, Xinka y Ladino, quienes continúan siendo los protagonistas de la milenaria historia y de la rica y diversa cultura de Guatemala.
Según el portal sicultura.gob.gt, la historia del sitio arqueológico de Kaminal Juyu (cerro de los muertos) es milenaria. Su ocupación se remonta al Preclásico Temprano (1100-1000 a. C.) como una comunidad agrícola, pero alcanzó su máximo esplendor en el Preclásico Tardío (400 a. C.-200 d. C.).
Durante esta época, se consolidó como un centro demográfico, económico y cultural, destacando la construcción de numerosos edificios y monumentos.
Aunque experimentó un declive, tuvo un resurgimiento en el Clásico Tardío (550-900 d. C.), sin recuperar el nivel de complejidad y supremacía que lo caracterizó en su época dorada.