El domingo 26 de octubre del presente año, la Dirección General de Desarrollo Cultural del Ministerio de Cultura y Deportes, a través de la Casa de Desarrollo Cultural del municipio de Santa Cruz del Quiché, del departamento de Quiché, finalizó el proceso de formación gastronómica “Sabores ancestrales quichelenses”, dentro de la acción Eventos Culturales y Académicos que Fortalecen el Desarrollo Cultural y la Participación Ciudadana de los Pueblos Indígenas.
Los talleres fueron dirigidos a 30 estudiantes y cinco docentes de la segunda etapa de nivel básico del Centro de Educación Extraescolar (CEEX) de la Dirección General de Educación Extraescolar (DIGEEX) del Ministerio de Educación, del municipio de Santa Cruz del Quiché, departamento de Quiché.
Variedad de platillos
Los platillos que se prepararon durante este proceso fueron: atol quebrantado choqomjoch´, atol blanco, enchiladas, chuchitos de Santa Cruz del Quiché y caldo rojo de chivo.
El proceso de formación gastronómica “Sabores ancestrales quichelenses” es una iniciativa cultural y social que tiene como objetivo la práctica y transmisión de saberes ancestrales culinarios del pueblo Maya K’iche’ en el departamento de Quiché, Guatemala, a través de la Casa de Desarrollo Cultural del municipio de Santa Cruz del Quiché, de la Dirección General de Desarrollo Cultural del Ministerio de Cultura y Deportes. Además, este proceso constituye un mecanismo altamente efectivo para preservar la identidad cultural, fomentar la participación ciudadana y desarrollar competencias prácticas y sociales. De esta manera, se promueve un aprendizaje significativo y se contribuye activamente al fortalecimiento del patrimonio cultural quichelense.
Testimonio viviente de la gastronomía
La gastronomía tradicional del Pueblo K’iche’ del departamento de Quiché es un testimonio viviente de una cosmovisión profunda, una memoria histórica transmitida de generación en generación y un pilar fundamental de su identidad cultural. A través de sus platillos ancestrales, el Pueblo K’iche’ narra historias de su relación intrínseca con la tierra, de la sabiduría heredada de sus ancestros y del respeto por los ciclos de la naturaleza.
