Movilidad, mejor calidad de vida y oportunidades de negocios es la apuesta con la Ley de Infraestructura Vial Prioritaria
Con carreteras óptimas, los guatemaltecos mejoran su calidad de vida con acceso fácil a servicios esenciales como salud y educación; además, se incentivan las actividades económicas y comerciales que se traducen en la calidad de vida, costos y precios.
La nueva Ley de Infraestructura Vial Prioritaria, fue el tema principal del evento Perspectivas Económicas 2025, que finalizó con un conversatorio sobre la referida legislación, evento organizado por la Cámara de Industria de Guatemala (CIG) y la Gremial de Logística de Guatemala (GLG).
El viceministro de Infraestructura, Allan Guevara, junto con representantes del Ministerio de Economía, el Colegio de Ingenieros de Guatemala y de la iniciativa Guatemala no se Detiene, participaron como panelistas en el conversatorio moderado por Juan Carlos Zapata, director de la Fundación para el Desarrollo (Fundesa).
“Con la ley se crea esta institución desconcentrada, que tiene propias facultades y propia capacidad de decisión, tiene recursos que pueden mantenerse año con año al corte del año fiscal, que va a permitir que los proyectos tengan continuidad y lo otro importante es que no es solo el Estado o Gobierno el que la va a administrar, sino que incluye al sector privado”, dijo Guevara durante su participación.
El viceministro agregó que existen dos ejes principales que sirven para el transporte de servicios, bienes y personas, refiriéndose a las Rutas Centroamericanas CA-2 Occidente y Oriente, que conecta las fronteras con México y El Salvador, y la CA-9 Norte y Sur que conecta los puertos del Pacífico y Atlántico.
La creación de la Dirección de Proyectos de Infraestructura Vial se deben considerar los aspectos importantes como la planificación multisectorial con todos los involucrados, para que los proyectos se ejecuten, y que cada uno de los sectores aporten sus recursos técnicos y humanos, para que los proyectos sean una realidad.