En esta edición, 19 grupos departamentales se presentaron en escena y vivieron una ardua formación en un ambiente seguro de convivencia. Es así como se creó un espacio donde se impartieron talleres intensivos de dramaturgia, preparación corporal, actuación, dirección, técnica y análisis teatral, que permitieron el crecimiento artístico de los participantes.
La formación contó con la maestra Margarita Kénefic, encargada de dos áreas clave: preparación corporal, diseñada para que el actor aliste su cuerpo para una expresión completa; y dramaturgia, donde brindó herramientas para que los jóvenes creen sus propios textos, con el objetivo de generar nuevos dramaturgos y dramaturgas guatemaltecas.
En el área de actuación, la maestra Magali Letona entregó las técnicas básicas necesarias para presentarse en un escenario con profesionalismo. Por su parte, el maestro Ricardo Martínez dirigió el taller de dirección, facilitando métodos para que los participantes puedan liderar montajes y contar las historias de sus comunidades de forma ágil.
Para complementar la puesta en escena, el maestro Josué Sotomayor impartió un taller técnico-actoral, enseñando el manejo de luces, sonido y escenografía, elementos vitales para la producción teatral.
Una novedad importante fue el taller de crítica y análisis teatral, a cargo de las maestras Bitty Herrera y Evelyn Torres. Cada mañana, ofrecieron retroalimentación sobre las obras presentadas la noche anterior, señalando aspectos positivos y puntos de mejora para fortalecer el trabajo de los grupos.
El Ministerio de Cultura y Deportes, a través del Departamento de Apoyo a la Creación (CREA), impulsó esta edición 2025 brindando herramientas a los participantes para replicar lo aprendido en sus comunidades, para que el arte continúe latente en diferentes rincones de nuestro país.
