Durante la jornada, los participantes se centraron en la recreación de vasos prehispánicos y glifos, descubriendo cómo la cerámica y la escritura eran elementos esenciales en la vida cotidiana de los pueblos originarios. A través de dinámicas interactivas, los asistentes aprendieron sobre el simbolismo, los colores y las formas que caracterizan el arte mesoamericano.
Manos a la obra: Glifos y cerámica maya
Para la elaboración de los vasos, se empleó la técnica del modelado manual con arcilla, utilizando herramientas sencillas para dar forma, textura y detalles decorativos inspirados en piezas arqueológicas reales.
Los participantes trabajaron sobre bases cilíndricas, aplicando relieves y pigmentos naturales que evocan los estilos de la cultura maya, fomentando la observación y la interpretación simbólica.
En cuanto a los glifos, se utilizó una metodología de calco y reinterpretación, donde los niños trazaron signos mayas sobre papel amate y cartulina, aprendiendo su significado y función dentro del sistema de escritura. Esta actividad permitió comprender cómo los antiguos habitantes de Mesoamérica registraban eventos y conceptos, promoviendo el respeto por la diversidad lingüística y cultural.
Con iniciativas como esta, el Ministerio de Cultura y Deportes reafirma su compromiso con el aprendizaje creativo, fortaleciendo la conexión de las nuevas generaciones con el patrimonio cultural de Guatemala y sembrando en ellas el valor de la memoria histórica.